Quantcast
Channel: Amalio Rey | Blog de innovación con una mirada humanista
Viewing all articles
Browse latest Browse all 173

25 tareas que he probado con #ChatGPT: ejemplos y resultados

$
0
0

POST Nº 699

Estoy muy contento con la gran difusión que está teniendo mi post anterior, en el que avancé mis 23 cents sobre #ChatGPT: lo que cuenta un sobreviviente del Efecto Eliza. En él daba mis primeras impresiones sobre este juguete que, como dije, me resulta divertido y temible a la vez.

Te recuerdo, por si no leíste esa entrada, que ChatGPT es un proyecto de OpenAI que consiste en un «chatbot» o programa informático con el que es posible mantener una conversación. Funciona con un programa o algoritmo creado por inteligencia artificial (GPT-3), que a partir de patrones extraídos de ingentes cantidades de textos de la web, y también de conversaciones entre personas, es capaz de «entender» lo que le preguntas y expresarse imitando la manera de escribir del ser humano. Empezar conversaciones con ChatGPT es muy fácil. Solo tienes que entrar en su web oficial (https://chat.openai.com) y crearte una cuenta, que es gratuita. Para el registro te pedirá un e-mail y un teléfono. Una vez adentro, puedes empezar a hacerle preguntas en una barra que aparece abajo.

En mi post anterior dije que estuve experimentando con muchas tareas que se pueden hacer con ChatGPT. La mayoría de ellas son bastante frecuentes en mi trabajo de consultor, en la investigación (que tanto me gusta) y en el proceso creativo de escribir en este blog. Prometí entonces contar con muchos ejemplos los resultados de las pruebas que hice y qué tareas me parecieron más logradas. Es el momento de aterrizar la teoría y ponerse en acción.

Quiero insistir en que las posibilidades son infinitas. Aquí cuento «solo» 25 tareas, pero el listado crece cada día, cada hora, cada minuto. Con el hype de la herramienta, multitudes de personas la han estado probando y sugiriendo ingeniosas aplicaciones. Se ha desatado la creatividad colectiva y ya sabemos lo que eso significa. Yo empecé por este magnífico listado de ejemplos, que suministra el propio OpenAI, para hacer mis primeras pruebas. Después me inspiró mucho un artículo de Jorge Galindo, en el que contaba lo útil (o no) que le parecía ChatGPT para unos tipos de tareas que son similares a las mías.

Como bien explica Galindo, el debate sobre si la IA va a reemplazar a ciertas profesiones no pasa por la profesión en sí, sino por tareas concretas. Lo que hay que hacer es listar en detalle las tareas que hacemos y ver en qué grado son automatizables con el nivel de rigor que se exige en nuestro trabajo. En algunas, la tecnología va a ser competidora e incluso sustitutiva, y en otras complementaria. Como yo prefiero ser positivo, en este post intento explorar las posibilidades de aprovechar a ChatGPT como un asistente que mejore y haga más eficiente mi trabajo. También reviso, en tareas concretas, si es una herramienta que puede impulsar mi creatividad.    

Al grano. Aquí tienes un listado con anclas de las 25 tareas que probé y que describo en este post, para que vayas directamente a las que más te interesen. De esta manera confío convertir una entrada bastante extensa en una guía útil y de fácil acceso:

  1. Encontrar respuestas a preguntas
  2. Conseguir pistas para escribir sobre algo
  3. Relacionar una teoría o modelo explicativo con un tema/problema
  4. Relacionar términos o conceptos entre sí
  5. Sugerirme una teoría que me ayude a explicar algo
  6. Explicar algo complejo de forma sencilla y con pocas palabras
  7. Crear analogías, figuras retóricas y otros recursos de estilo
  8. Aproximarse a un asunto a través de una conversación
  9. Buscar fuentes relevantes sobre un tema
  10. Extraer nombres de un texto
  11. Buscar fuentes relevantes para defender o rechazar hipótesis/argumentos
  12. Buscar enlaces a webs y blogs
  13. Mejorar la redacción de un texto
  14. Hacer un resumen
  15. Hacer un resumen de un libro
  16. Sintetizar un texto en un titular atractivo
  17. Extraer palabras clave
  18. Sugerir preguntas para una entrevista
  19. Crear en esquema o índice para un artículo
  20. Ponerle  humor e ironía
  21. Crear una historia
  22. Crear una microhistoria de terror
  23. Escribir una poesía
  24. Crear una receta
  25. Convertir títulos de películas en emojis

Paso a explicar ahora cada una por separado, pero antes una aclaración. Casi todos los artículos que he leído sobre ChatGPT insertan una captura de pantalla con lo que entrega la herramienta. Yo preferí copiar y pegar las preguntas/respuestas en mi procesador de textos, para analizarlas y comentarlas allí mismo, con más tranquilidad. Entiendo que no es la manera más fiel de reflejar los resultados, pero vas a tener que confiar en mí porque no he modificado nada mis preguntas, ni lo que ChatGPT responde, salvo en las negrillas y subrayados, que sí son míos. 

Vamos allá…

1. Encontrar RESPUESTAS a preguntas

Este puede ser uno de los usos más habituales y que más va a probar la gente. Es una manera de extrapolar a ChatGPT el hábito que ya tenemos de preguntar a Google. Los resultados que se consiguen aquí son muy dispares según la complejidad de la pregunta y de cómo se indague. Hay mucho debate sobre la fiabilidad de las respuestas, como se irá viendo en las distintas pruebas que yo mismo he hecho.

Un riesgo que tiene ChatGPT es que transmite certeza en las respuestas cuando en realidad también falla. Eso ya pasa con el buscador de Google, pero el efecto combinado de un lenguaje tan conversacional con la etiqueta de «inteligencia» artificial puede inducir a mucha gente a pensar que es infalible, que es más inteligente de lo que es. Hay que recordar, una y otra vez, la importancia de una revisión humana para validar lo que entrega este Bot, tanto en veracidad como en relevancia. 

Pondré algunos ejemplos de preguntas que le hice, todas relacionadas con mi ámbito de trabajo que es la inteligencia colectiva, y las respuestas que me dio:

P1: ¿Qué explicación darías al hecho de que en el cine y la literatura hay más historias y ejemplos de fracasos colectivos que de éxitos colectivos? da la impresión de que tienen una lectura negativa, pesimista, de lo colectivo, ¿por qué ocurre eso?

R: Hay varias posibles explicaciones para el hecho de que en el cine y la literatura haya más historias y ejemplos de fracasos colectivos que de éxitos colectivos. Algunas posibles razones podrían incluir: (1) El drama y la tensión: En general, el drama y la tensión son elementos esenciales en el cine y la literatura, y un fracaso colectivo puede proporcionar una fuente de conflicto y tensión que resulte más atractiva para el público, (2) La facilidad de contar una historia de fracaso: A menudo, es más fácil contar una historia de fracaso colectivo que una de éxito, ya que el fracaso suele implicar conflictos, problemas y obstáculos que hacen la historia más interesante, (3) La fascinación por la caída de los grandes: En algunos casos, el fracaso colectivo puede resultar más atractivo porque representa la caída de un grupo o una sociedad que antes tenía éxito, lo que puede ser fascinante para el público (4) La mayor facilidad para encontrar ejemplos de fracasos colectivos: Es posible que también haya más historias y ejemplos de fracasos colectivos simplemente porque hay más fracasos colectivos en la realidad. Es importante tener en cuenta que estas son solo algunas posibles explicaciones y que cada caso en particular puede variar. Además, es importante recordar que el cine y la literatura no siempre reflejan la realidad de manera precisa y que es importante no generalizar a partir de ellos.

Esa fue una pregunta que me hice en mi libro. La respuesta es sumamente plausible y aporta pistas que son útiles para examinar las causas. Para contestar así hay que «saber pensar» bien. A mí me parece una herramienta muy útil como dispositivo de exploración. Las respuestas que da ayudan a abrir el zoom y generar conexiones. Y sus fallos dejan de ser peligrosos en la medida que los resultados que genera se sometan a un filtrado con criterio, que es lo que he hecho yo en todas las pruebas realizadas y que reseño en este post.

P2: (a) ¿Cómo se puede preguntar a las multitudes sobre temas técnicamente complejos que les afectan y en los que su opinión aporta legitimidad a las decisiones? [después le hice varias preguntas más, en el curso de la conversación, como las que siguen] (b) Pero, ¿Te parece bien que se le pregunte a la ciudadanía sobre temas que realmente no entienden?, (c) ¿Qué se puede hacer, desde el punto de vista del diseño de los procesos participativos, para conseguir que la ciudadanía esté mejor informada para dar su opinión en temas que son técnicamente complejos?, (d) Dame más pistas de diseño, por favor, estrategias de diseño más concretas, (e) ¿Y en cuanto a la presentación de la información técnica para que se comprenda?

Como se ve, fui haciéndole distintas preguntas a medida que me entregaba resultados. Por ser conciso, voy a resumir lo que saqué en claro a partir de las distintas respuestas que me dio. Cabe insistir que no me estoy inventando nada. Este es un resumen fiel de las «propuestas de diseño» que me sugirió ChatGPT después de las iteraciones de preguntas que le hice. Me refiero concretamente a esta pregunta:

P2: ¿Qué se puede hacer, desde el punto de vista del diseño de los procesos participativos, para conseguir que la ciudadanía esté mejor informada para dar su opinión en temas que son técnicamente complejos?

R: 1) Utilizar lenguaje claro y conciso, para que las personas puedan entender fácilmente el tema en cuestión (utilizar analogías y metáforas para facilitar la comprensión de conceptos técnicos), 2) Proporcionar información y contexto: Para que las personas puedan comprender el impacto y las consecuencias de las decisiones en cuestión, 3) Utilizar formatos de participación diversos: Encuestas, entrevistas, grupos focales, foros de discusión, etc., 4) Utilizar una variedad de medios de comunicación: Reuniones presenciales, videoconferencias, encuestas en línea, etc., para llegar a una amplia audiencia y facilitar la participación de personas con diferentes preferencias, 5) Organizar sesiones de preguntas y respuestas: Organizar sesiones de preguntas y respuestas con expertos o representantes de la comunidad para proporcionar información y responder a preguntas específicas, 6) Proporcionar ejemplos y casos de estudio: Proporcionar ejemplos y casos de estudio puede ayudar a ilustrar cómo los conceptos técnicos se aplican en la práctica y hacerlos más fáciles de comprender, 7) Utilizar visualizaciones y materiales de apoyo: Visualizaciones de datos mediante gráficos, mapas y diagramas, folletos o guías para facilitar la comprensión de los temas técnicos, 8) Dividir la información en partes más pequeñas: A veces, una gran cantidad de información técnica puede resultar abrumadora. En estos casos, se puede dividir la información en partes más pequeñas y presentarla de manera progresiva para facilitar su comprensión, 9) Utilizar recursos multimedia: Los videos pueden ser una forma efectiva de presentar la información técnica de manera más atractiva y fácil de comprender, 10) Facilitar la participación de grupos vulnerables: Es importante asegurarse de que se están tomando en cuenta las necesidades y perspectivas de grupos vulnerables, como personas con discapacidad, personas mayores o grupos minoritarios, y facilitar su participación de manera equitativa, 11) Brindar oportunidades de aprendizaje: Organizar talleres o charlas, para que las personas puedan aprender más sobre el tema en cuestión y comprenderlo mejor, 12) Escuchar atentamente: Es importante hacer esto para saber interpretar con empatía las opiniones, 13) Brindar retroalimentación: Dar retroalimentación sobre cómo se han utilizado sus opiniones y cómo afectan a las decisiones finales.

ANÁLISIS: El resultado final es muy bueno y sirve, como mínimo, de checklist (¡¡13 recomendaciones!!) para empezar a trabajar en serio en una estrategia de diseño que permita organizar consultas ciudadanas efectivas e inclusivas. Aunque muchas de estas recomendaciones ya las conocía, dudo que fuera capaz, en tan poco tiempo, de acordarme de tantas. Mi experiencia con este ejercicio de hacerle preguntas a ChatGPT sobre temas en los que no tengo todavía una respuesta definitiva ha sido muy satisfactoria. Además de darme listados tan generosos como el anterior, valoro mucho la posibilidad de descubrir detalles del problema que he descuidado o que no he examinado lo suficiente. Cuando leí las respuestas con la actitud correcta, pude tomar notas muy sugerentes que enriquecieron mi espacio de indagación. 

2. Conseguir PISTAS PARA ESCRIBIR sobre algo

Imagina que tienes ganas de escribir sobre algo, sobre un tema o idea que quieres desarrollar en un post o artículo. Entonces puedes pedirle a ChatGPT que te dé unas pistas. Por ejemplo, yo tenía casi terminados mis siguientes Pildorines del blog, pero quería saber qué sugerencias me daba para compararlas con mi borrador. Lo que hice fue lanzarle la idea principal que quería desarrollar a ver qué me proponía. Y, además, con una funcionalidad muy útil que es pedirle una extensión máxima en la respuesta.

P: Genérame un texto de no más de 300 palabras sobre la virtud de dejar cabos sueltos, en el sentido de esta idea: «Dejar cabos sueltos o espacios indefinidos que inducen intencionalmente a la ambigüedad es una buena manera de que la gente tome el control. Si damos todo definido y resuelto, generamos pasividad y obediencia»     

R: La virtud de dejar cabos sueltos es una forma de fomentar la participación y el pensamiento crítico en los demás. Cuando dejamos espacios indefinidos o ambigüedades intencionalmente, estamos dando a los demás la oportunidad de tomar el control y de pensar por sí mismos. Al hacerlo, podemos evitar generar pasividad y obediencia. En cambio, al dejar cabos sueltos, estamos dando a los demás la oportunidad de participar y de aportar sus propias ideas y perspectivas. Esto puede ser especialmente útil en situaciones en las que queremos que la gente se sienta involucrada y comprometida con un proyecto o una tarea. Además, dejar cabos sueltos nos permite ser más flexibles y adaptarnos a los cambios de manera más eficiente. Si estamos siempre tratando de controlar todo y de tener todo definido y resuelto, podemos sentirnos frustrados y agobiados cuando las cosas no salen como esperamos. Al aceptar que algunas cosas no pueden ser controladas y dejar espacio para la ambigüedad, podemos ser más eficientes y adaptarnos mejor a los cambios. Por último, dejar cabos sueltos nos permite ser más creativos y encontrar soluciones más innovadoras. Al no tener todo definido y resuelto, estamos obligados a pensar fuera de la caja y a buscar nuevas formas de abordar los problemas. Esto puede ser especialmente útil en situaciones en las que necesitamos encontrar soluciones creativas y novedosas. En resumen, la virtud de dejar cabos sueltos es una forma de fomentar la participación y el pensamiento crítico en los demás, de ser más flexibles y adaptables y de ser más creativos y encontrar soluciones innovadoras.

ANÁLISIS: No voy a decir que esta respuesta me descubrió miradas desconocidas, pero sí que redondeaba ideas que ya tenía y que me hacía repensar algunos detalles. Esto siempre es mejor que empezar por una página en blanco. También ayuda a comprobar si se te han escapado matices que pueden ser importantes. Y lo más interesante, a medida que vas pulsando sucesivamente el botón de «Regenerate response», que aparece al final de cada entrega, el sistema carga nuevas respuestas que pueden enriquecer las anteriores con más pistas. No siempre esta mecánica aporta material nuevo y relevante, porque a veces repite lo mismo con otras palabras, pero a menudo complementa con pistas nuevas. En definitiva, a mí me parece un buen recurso para explorar el «territorio mínimo» de una idea antes de escribir sobre ella y aventuro que es un uso que aprovecharán bien blogueros como yo, y también los copywriters.         

3. Relacionar una TEORÍA o modelo explicativo con un tema/problema

Esto es bastante útil si queremos explorar las posibilidades de aplicar una teoría a un problema que intuimos es susceptible de ser explicado por ella. Si encontramos la conexión, entonces podemos aportar más rigor, más sustrato teórico, al análisis. Me gusta mucho lo de indagar si una teoría determinada me sirve como «filtro mental» para explicar (parte de) un problema o tema sobre el que quiero escribir.

Hice la prueba relacionando «inteligencia colectiva» con dos teorías. Buscaba conexiones que no fueran tan obvias, y que conociera bien por haberlas investigado mucho para saber cuánto de fiable y útil es ChatGPT en esta tarea. En la primera, transcribo las tres respuestas que me dio (después de pulsar el botón «Regenerate response»), para que se vea cómo modifica lo que contesta aportando matices en las nuevas entregas.   

P1: ¿Cómo aplicarías la «Teoría de la Racionalidad Limitada», de Herbert Simon, a retos y problemas de Inteligencia Colectiva?

R1: La teoría de la racionalidad limitada de Herbert Simon sostiene que las personas y las organizaciones tienen una capacidad limitada para procesar y analizar la información y tomar decisiones óptimas. Esto se debe a que la cantidad de información disponible en el mundo es muy grande y no podemos procesarla toda de manera completa y detallada. En el contexto de la inteligencia colectiva, la teoría de la racionalidad limitada sugiere que: (1) Los grupos y las organizaciones pueden tener una mayor capacidad para procesar y analizar la información y tomar decisiones óptimas que los individuos, ya que pueden aprovechar el conocimiento y las habilidades de una amplia variedad de personas, (2) Sin embargo, es importante tener en cuenta que aún en el contexto de la inteligencia colectiva, la cantidad de información disponible puede ser demasiado grande para procesarla de manera completa y detallada. Por lo tanto, es necesario seleccionar y priorizar la información relevante y utilizar estrategias de simplificación y resumen para facilitar su procesamiento, (3) Es importante ser consciente de los posibles sesgos y limitaciones en el procesamiento y análisis de la información y tomar medidas para minimizarlos, como incluir a una amplia variedad de perspectivas y habilidades en el proceso de toma

R2: La teoría de la racionalidad limitada, propuesta por Herbert Simon, sostiene que las personas y organizaciones no siempre actúan de manera racional y óptima en la toma de decisiones, debido a factores como la falta de tiempo, información y recursos. Esto significa que las personas y organizaciones a menudo se basan en atajos mentales, heurísticas y sesgos cognitivos para tomar decisiones y resolver problemas. La teoría de la racionalidad limitada se aplicaría a retos y problemas de “inteligencia colectiva” de la siguiente manera: (1) Es importante tener en cuenta que los individuos que participan en la inteligencia colectiva pueden estar sujetos a sesgos y atajos mentales, lo que puede afectar su capacidad para contribuir de manera óptima al proceso de toma de decisiones y resolución de problemas, (2) Es importante establecer procesos y estructuras que permitan a los participantes en la inteligencia colectiva acceder a información relevante y completa y que les permitan tomar decisiones de manera más racional y menos sesgada, (3) Es importante promover un ambiente de diálogo y debate respetuoso y abierto que permita a los participantes en la inteligencia colectiva presentar y discutir diferentes perspectivas y argumentos.

R3: La teoría de la racionalidad limitada de Herbert Simon se basa en la idea de que las personas y organizaciones no siempre pueden ser racionales y eficientes en sus decisiones y acciones debido a limitaciones cognitivas y de tiempo. Esta teoría tiene implicaciones importantes para la inteligencia colectiva, ya que sugiere que es importante tener en cuenta estas limitaciones a la hora de tratar de resolver problemas y afrontar retos de manera efectiva en un grupo. Una forma en que se podría aplicar la teoría de la racionalidad limitada a la inteligencia colectiva es al diseñar procesos y estructuras que permitan a los miembros del grupo tomar decisiones de manera más efectiva. Por ejemplo, se podrían establecer límites de tiempo y recursos para evitar que los miembros del grupo se sientan abrumados o se distraigan con tareas irrelevantes. También se podrían utilizar técnicas de toma de decisiones grupales, como el consenso o el método del puntaje ponderado, para ayudar a los miembros del grupo a llegar a acuerdos y tomar decisiones en un contexto de racionalidad limitada. Además, la teoría de la racionalidad limitada también sugiere la importancia de fomentar la diversidad y la inclusión en la inteligencia colectiva, ya que esto puede ayudar a compensar algunas de las limitaciones cognitivas individuales y promover la toma de decisiones más equilibradas y justas. Por último, es importante tener en cuenta que la racionalidad limitada no es necesariamente un impedimento para la inteligencia colectiva, sino más bien algo a lo que debemos adaptarnos y considerar al tratar de resolver problemas y afrontar retos de manera efectiva en un grupo.

P2: ¿Cómo aplicarías la teoría de «La Larga Cola» a la inteligencia colectiva?

R: La teoría de La Larga Cola, también conocida como la teoría de “long tail”, sostiene que en la era digital, la distribución de la demanda y el consumo de productos y servicios se ha vuelto más dispersa y menos concentrada en un pequeño número de bestsellers o éxitos masivos. En lugar de ello, la demanda se distribuye a lo largo de una “cola larga” de productos y servicios menos populares, pero que en conjunto pueden tener un impacto significativo. La teoría de La Larga Cola se aplicaría a la inteligencia colectiva de la siguiente manera: (1) En lugar de depender de un pequeño número de expertos o individuos altamente inteligentes, la inteligencia colectiva se nutre y se fortalece de la contribución de una amplia variedad de individuos con diferentes habilidades y conocimientos, (2) La inteligencia colectiva permite acceder a una cantidad mucho mayor de información y conocimiento que lo que podría estar disponible para un individuo o un grupo pequeño de expertos, (3) La inteligencia colectiva puede permitir la creación de soluciones innovadoras y creativas a problemas complejos, ya que permite la combinación y el intercambio de ideas y perspectivas diversas, (4) La inteligencia colectiva puede ser menos vulnerable a la polarización y el sesgo, ya que se basa en la participación de una amplia variedad de individuos y perspectivas.

P3: Pero, ¿Qué te hace pensar que la inteligencia colectiva puede ser menos vulnerable a la polarización y el sesgo?

R: La polarización y el sesgo pueden afectar la toma de decisiones y la resolución de problemas en cualquier tipo de grupo o proceso de inteligencia colectiva. Sin embargo, algunos argumentan que la inteligencia colectiva puede ser menos vulnerable a la polarización y el sesgo debido a la participación de una amplia variedad de individuos y perspectivas. Algunos factores que pueden contribuir a que la inteligencia colectiva sea menos vulnerable a la polarización y el sesgo incluyen: (1) Un ambiente de diálogo y debate respetuoso y abierto que permite a los participantes presentar y discutir diferentes perspectivas y argumentos, (2) Un proceso de toma de decisiones y resolución de problemas que incluye la consideración de diferentes puntos de vista y la búsqueda de soluciones equilibradas y justas, (3) La presencia de medidas y mecanismos para minimizar el sesgo y la polarización, como la diversidad de género y cultural en el grupo, la rotación de roles y responsabilidades, y la revisión y evaluación periódica del proceso. Es importante tener en cuenta que ningún proceso de inteligencia colectiva es completamente libre de sesgo y polarización, pero la adopción de medidas y estrategias adecuadas puede ayudar a minimizar estos factores y a fomentar una toma de decisiones y resolución de problemas más equilibradas y justas.

P4: Vale, entiendo que la inteligencia colectiva puede reducir los sesgos, al participar más gente con opiniones diversas. Pero hay estudios, por ejemplo de Cass Sunstein, que argumentan que la deliberación colectiva aumenta la polarización, porque el intercambio lleva a los grupos a posturas más extremas, ¿entonces?

R: Es cierto que algunos estudios han sugerido que la deliberación colectiva puede llevar a un aumento de la polarización, ya que las personas pueden sentirse más seguras en sus opiniones y posturas cuando interactúan con otras personas que comparten sus mismas creencias. Sin embargo, otros estudios han encontrado resultados diferentes y han demostrado que la deliberación colectiva puede llevar a una mayor comprensión y aceptación de diferentes perspectivas y a una mayor capacidad para llegar a acuerdos y soluciones equilibradas y justas. Es importante tener en cuenta que la deliberación colectiva puede ser un proceso complejo y que los resultados pueden variar según las circunstancias y el contexto en el que tenga lugar. Algunos factores que pueden influir en el resultado de la deliberación colectiva incluyen: (1) La calidad y la cantidad de información disponible para los participantes, (2) La presencia de sesgos y prejuicios en los participantes, (3) La estructura y el diseño.

ANÁLISIS: En la primera pregunta («Racionalidad Limitada») esboza un primer argumento relevante sobre por qué la teoría de Herbert Simon contribuye a explicar aspectos de la inteligencia colectiva. Es un poco escueto (en un post mío amplío más), porque se centra demasiado en advertir de las dificultades de la tarea. En la segunda, responde bien en lo fundamental, pero me llamó la atención el último comentario que hace sobre la polarización, así que entré al trapo y se lo cuestioné en la siguiente pregunta. Este formato conversacional es muy útil para entrar en detalles y captar matices que no entrega a la primera. Las respuestas que da a las dos últimas preguntas son, como mínimo, interesantes. Por ejemplo, el hecho de que hable de «estructura y diseño» como factores que pueden ayudar a escapar de la trampa de la polarización me pareció muy acertado.

4. RELACIONAR términos o conceptos entre sí

En la tarea anterior probamos cómo relacionar una teoría con un tema que queremos investigar. Ahora haremos algo muy parecido, «relacionar» palabras o conceptos que sospechamos tienen alguna conexión o, si lo prefieres, que parecen no tener ninguna, por si somos capaces de descubrir «conexiones improbables». Aquí hice dos pruebas. En la primera, el resultado fue deficiente. En la segunda, excelente

P1: Relacióname, por favor, DIVERSIDAD con «EFICIENCIA COLECTIVA»

ANÁLISIS: Confundió “eficiencia” con “eficacia”, afirmando repetidas veces que: «…la diversidad puede aumentar la eficiencia colectiva en ciertos contextos, ya que puede aportar una mayor variedad de perspectivas y enfoques a la toma de decisiones y al problema de resolución»”. Es un error porque la diversidad, aunque tiene muchísimas ventajas, siempre correlaciona inversamente con la eficiencia colectiva (es más lenta de gestionar y consume mucha energía). Cuando le advertí del fallo, me respondió amablemente: «Disculpa, es cierto que he usado el término “eficiencia” en lugar de “eficacia”. Me disculpo por cualquier confusión que haya podido causar»; pero al repetirle después la pregunta, se empecinó y siguió cometiendo el mismo fallo sistemáticamente. Fue educado en reconocer la equivocación, pero se quedó en bucle y no supo incorporar la nueva información a sus respuestas.

P2: ¿Qué conexión puede haber entre el síntoma médico X y el síntoma Y?

ANÁLISIS: Y ahora, un tema más serio. Padezco de un síntoma X, bastante incómodo, que intuitivamente he relacionado con el Y, porque suelen venir juntos, así que quise preguntarle si hay alguna conexión entre ellos. En su respuesta identificó «varias conexiones posibles», siendo una de ellas la más interesante para mí. Aproveché para pedirle que me la explicara mejor y cuando lo hizo, le pedí «evidencias científicas» de lo que estaba afirmando y, seguidamente, enlaces o referencias bibliográficas que respaldaran esas evidencias. Recogió el guante en todas las peticiones con respuestas de calidad notable, muy útiles como posible pre-diagnóstico,  y que me servirán para seguir tirando de ese hilo con ayuda experta. Estoy convencido de que herramientas como ChatGPT van a empoderar muchísimo a los pacientes, que seguirán necesitando obviamente la opinión del médico, pero al menos mejorarán su capacidad de hacer preguntas inteligentes en las consultas.  

5. Sugerir una TEORÍA que me ayude a explicar algo

En la tarea 3 teníamos una teoría y exploramos si era aplicable a un problema o situación. Aquí es al revés: tenemos un problema o situación y nos gustaría saber si es explicable por alguna teoría, que no sabemos cuál es.

P1: ¿Hay alguna teoría que explique esto? «Una vida bien vivida necesita de actividades que generen satisfacción por sí mismas, o sea, que no sirvan para ningún propósito»

R: La teoría del “Flow” es una teoría que se centra en la experiencia de estar completamente absorbido en una actividad y encontrar satisfacción en ella por sí misma. Esta teoría fue propuesta por el psicólogo Mihaly Csikszentmihalyi y se basa en la idea de que las personas pueden experimentar un estado de flujo, o de completa inmersión en una actividad, cuando están altamente motivadas y enfocadas en una tarea que desafía sus habilidades (…) Sostiene que las personas necesitan actividades que les permitan experimentar el estado de flujo con regularidad para llevar una vida plena y satisfactoria. Esto se debe a que el estado de flujo puede proporcionar una sensación de bienestar y logro que es esencial para la vida bien vivida.

P2: ¿Existe alguna teoría que explique esto? «Vivimos en una sociedad infantilizada porque las personas muestran cada vez más un rasgo típico del comportamiento de los niños: sentir ansiedad por la gratificación inmediata. Ese es un rasgo característico de la infancia, que ahora se ha extendido a los adultos. Y la paradoja es que gustándonos más las grandes recompensas que las pequeñas, y sabiendo que las primeras solo se consiguen invirtiendo tiempo y esfuerzo, somos más impacientes buscando de forma obstinada los retornos a corto plazo. Esto plantea una contradicción existencial difícil de resolver» (este texto lo extraje de mis Pildorines3)

R: Existen varias teorías que podrían explicar este fenómeno de la “infantilización” de la sociedad y la tendencia hacia la gratificación inmediata. Una de ellas es la teoría de la “cultura del yo inmediato“, según la cual la sociedad actual está cada vez más enfocada en la satisfacción inmediata de las necesidades y deseos personales, en lugar de en la planificación a largo plazo y el esfuerzo sostenido para alcanzar metas a largo plazo. Esta tendencia hacia la gratificación inmediata se puede deber a una serie de factores, como el aumento de la riqueza y la disponibilidad de bienes y servicios, así como la influencia de la publicidad y los medios de comunicación, que suelen promover el consumo y el estilo de vida basado en la inmediatez. Otra teoría que podría explicar esta tendencia hacia la gratificación inmediata es la teoría del “estilo de vida compulsivo“, según la cual algunas personas pueden sentir una gran ansiedad y estrés cuando no están ocupadas y no tienen una meta inmediata a la que enfocarse. Esto puede llevar a la búsqueda constante de recompensas inmediatas y a la evitación de actividades que requieren esfuerzo sostenido o que no ofrecen una recompensa inmediata. Otras teorías que podrían explicar este fenómeno incluyen la teoría del “síndrome de la ameba“, según la cual las personas tienen dificultades para enfocarse en tareas a largo plazo debido a la sobreestimulación y la falta de atención de los medios de comunicación y las redes sociales, y la teoría de la “falta de autodeterminación“, según la cual las personas pueden sentirse desconectadas y sin control sobre sus vidas y, por lo tanto, buscan formas de gratificación inmediata para sentirse mejor. Es importante tener en cuenta que estas teorías son solo hipótesis y que no existe una explicación única para este fenómeno. Es posible que se deba a una combinación de factores sociales, psicológicos y económicos.

P3: ¿Me puedes decir quiénes son los autores que las teorías que has citado?

R: La teoría de la “cultura del yo inmediato” fue propuesta por el sociólogo y profesor de la Universidad de Columbia, Jean Twenge, en su libro “The Narcissism Epidemic: Living in the Age of Entitlement” (La epidemia del narcisismo: vivir en la era del derecho a tener). Según esta teoría, la sociedad actual está cada vez más enfocada en la satisfacción inmediata de las necesidades y deseos personales, en lugar de en la planificación a largo plazo y el esfuerzo sostenido para alcanzar metas a largo plazo. Twenge argumenta que esta tendencia hacia la gratificación inmediata se debe a una serie de factores, como el aumento de la riqueza y la disponibilidad de bienes y servicios, así como la influencia de la publicidad y los medios de comunicación, que suelen promover el consumo y el estilo de vida basado en la inmediatez. Otra teoría que podría explicar la tendencia hacia la gratificación inmediata es la teoría del “estilo de vida compulsivo“, propuesta por el psicólogo y profesor de la Universidad de Rutgers, Timothy Wilson, en su libro “Redirect: The Surprising New Science of Psychological Change” (Redirigir: la sorprendente nueva ciencia del cambio psicológico). Según esta teoría, algunas personas pueden sentir una gran ansiedad y estrés cuando no están ocupadas y no tienen una meta inmediata a la que enfocarse. Esto puede llevar a la búsqueda constante de recompensas inmediatas y a la evitación de actividades que requieren esfuerzo sostenido o que no ofrecen una recompensa inmediata.

P4: ¿Y me puedes hablar de los autores de las otras dos teorías que mencionaste, la del “síndrome de la ameba”, y la de la “falta de autodeterminación”?

R: La teoría del “síndrome de la ameba” fue propuesta por el psicólogo y profesor de la Universidad de Harvard, Daniel Gilbert, en su libro “Stumbling on Happiness” (Tropiezos en la felicidad). Según esta teoría, las personas tienen dificultades para enfocarse en tareas a largo plazo debido a la sobreestimulación y la falta de atención de los medios de comunicación y las redes sociales. Gilbert argumenta que esta sobreestimulación constante puede dificultar la capacidad de las personas para planificar y trabajar de manera sostenida hacia metas a largo plazo, lo que puede llevar a la búsqueda constante de recompensas inmediatas y a la dificultad para resistir la tentación de posponer las tareas difíciles. La teoría de la “falta de autodeterminación” fue propuesta por el psicólogo y profesor de la Universidad de Toronto, Edward Deci, y el psicólogo y profesor de la Universidad de Rochester, Richard Ryan, en su libro “Self-Determination Theory: Basic Psychological Needs in Motivation, Development, and Wellness” (Teoría de la autodeterminación: necesidades psicológicas básicas en la motivación, el desarrollo y el bienestar). Según esta teoría, las personas pueden sentirse desconectadas y sin control sobre sus vidas y, por lo tanto, buscan formas de gratificación inmediata para sentirse mejor. Deci y Ryan argumentan que la falta de autodeterminación puede llevar a la búsqueda constante de recompensas inmediatas y a la dificultad para trabajar de manera sostenida hacia metas a largo plazo.

ANÁLISIS: No soy un experto en estos temas, pero algo he leído, así que a mí me parece que son respuestas bastante plausibles que, como mínimo, sugieren pistas de teorías válidas para explicar la situación que se plantea. Lo más interesante es, que una vez que propone teorías, podemos pedirle fuentes y evidencias bibliográficas concretas. Esto lo ha hecho bastante bien.

6. Explicar algo complejo de forma sencilla y en pocas palabras

Esta función es de las más potentes y creo que va a ser de las más utilizadas. ChatGPT es muy eficaz haciendo resúmenes y «simplificación semántica» para conseguir explicar algo complejo o abstracto con pocas palabras. Veamos este ejemplo.

P1: Qué lecciones se pueden extraer de esta historia [de David FOSTER WALLACE]: “Hay dos peces jóvenes nadando y se encuentran con un pez más viejo nadando a la inversa, quien asiente y les dice: «Buenos días, muchachos. ¿Cómo está el agua?». Y los dos peces jóvenes nadan un poco, y luego uno de ellos mira al otro y dice: «¿Qué diablos es el agua?»”

R: Esta historia puede tener varias lecciones, tales como: (1) La importancia de la perspectiva: Los dos peces jóvenes están tan inmersos en el agua que no se dan cuenta de lo que les rodea. En cambio, el pez más viejo, que ha visto más cosas y tiene más experiencia, puede tener una perspectiva más amplia y una mayor comprensión de la situación. Esto nos recuerda la importancia de buscar diferentes perspectivas y de no asumir que tenemos todas las respuestas, (2) La importancia de preguntar: Los dos peces jóvenes no se dan cuenta de lo que es el agua, pero el pez más viejo se da cuenta de que ellos no lo saben y les hace una pregunta. Esto nos recuerda la importancia de estar dispuestos a preguntar y a buscar respuestas, especialmente cuando no tenemos toda la información, (3) La importancia de la reflexión: La historia invita a reflexionar sobre cómo podemos ser tan ciegos ante algo tan evidente como el agua. Esto nos recuerda la importancia de tomar tiempo para reflexionar sobre nuestra propia vida y sobre cómo estamos viviendo, (4) La importancia de la humildad: El pez más viejo es humilde al reconocer que los peces jóvenes no saben algo tan evidente como el agua, y se da cuenta de que puede aprender de ellos. Esto nos recuerda la importancia de ser humildes y de estar dispuestos a aprender de los demás.

P2: Ahora explícame, en pocas palabras, cual es el aprendizaje principal que se puede extraer de esa historia

R: La historia de los dos peces jóvenes y el pez más viejo sugiere que a veces podemos estar tan inmersos en nuestro entorno y en nuestra forma de vivir que no nos damos cuenta de las cosas que nos rodean y damos por sentado. El pez más viejo nadando a la inversa es una metáfora para alguien que ha tenido la oportunidad de experimentar cosas diferentes y tiene una perspectiva más amplia, mientras que los peces jóvenes representan a las personas que se han acostumbrado a su entorno y no se detienen a reflexionar sobre él. El mensaje principal de esta historia podría ser que es importante tomarse un tiempo para reflexionar sobre nuestro entorno y nuestras circunstancias, y no dar por sentado las cosas que nos rodean. Al hacerlo, podemos tener una perspectiva más amplia y comprensiva de nuestro mundo y de cómo encajamos en él.

ANÁLISIS: Como se aprecia en el ejemplo, la frase o historia que le pedí analizar no es obvia. Exige cierto esfuerzo de abstracción. La probé con mi hijo de 12 años, y le costó pillar lo más relevante. A pesar de esa dificultad, la respuesta de ChatGPT fue notable. También se ve cómo enfoca más si le pides que se centre en el «aprendizaje principal». Mi conclusión es que es un asistente estupendo cuando necesitas generar un texto claro y comprensible para una persona lectora promedio. Suele entregar mensajes más simples y directos que los del texto que le proponemos. Por cierto, Antonio Ortiz cita un ejemplo de aplicaciones relacionadas con esta capacidad de «explicar sencillo lo complejo», el de hacer resúmenes que se comprendan de informes médicos. Parece ser, como dice Antonio, que «ChatGPT es un buen traductor de información muy técnica a “usuario no experto”». Esta posibilidad me parece tan prometedora como mágica. Te dejo aquí el enlace al tuit que lo explica porque es un ejemplo buenísimo. Es importante considerar que esas adaptaciones las puedes acotar a targets determinados, por ejemplo: «que lo entienda un niño de 12 años» o «que lo entienda un experto en…».

7. Crear analogías, figuras retóricas y otros recursos de estilo

Si eres como yo, que siempre anda liado buscando «figuras retóricas» que me ayuden a contar historias de un modo más literario, ChatGPT puede ser un buen asistente, al menos para la fase inicial de exploración. No va a entregarte un resultado que emocione, pero te dará pistas para llegar a él.

P1: Crea una analogía para esta frase: “Nadie lo sabe todo, todo el mundo sabe algo”

R: Una analogía para esta frase podría ser la siguiente: “Es como si cada persona fuera un rompecabezas, cada uno tiene algunas piezas esenciales para completar el conjunto, pero nadie tiene todas las piezas. Es necesario trabajar juntos y compartir nuestros conocimientos para tener una visión completa del panorama”. Esto ilustra cómo cada persona tiene sus propios conocimientos y habilidades únicos, pero nadie tiene toda la información necesaria para abarcar todos los temas. Es importante trabajar en conjunto y aprender unos de otros para tener una comprensión más completa y amplia del mundo.

P2: ¿Qué figuras retóricas usarías para denominar a la “inteligencia colectiva”?

R: Algunas figuras retóricas que se podrían utilizar para denominar a la “inteligencia colectiva” son: (1) Metáfora: Se podría comparar la inteligencia colectiva con un organismo vivo, un ser complejo y multifacético que se nutre y se fortalece a sí mismo a través de la suma de las inteligencias individuales de sus componentes, (2) Símil: Se podría comparar la inteligencia colectiva con una red de conexiones, donde cada uno de los hilos que la conforman es una inteligencia individual y la fuerza de la red radica en la interconexión y el trabajo conjunto de todos ellos, (3) Antítesis: Se podría contrastar la inteligencia colectiva con la inteligencia individual, destacando cómo la primera es capaz de superar las limitaciones y aportar una perspectiva más completa y rica gracias a la diversidad de sus componentes, (4) Epíteto: Se podría utilizar un epíteto para calificar a la inteligencia colectiva, como por ejemplo “la mente colectiva”, “el cerebro colectivo” o “la inteligencia agregada”, (5) Polisíndeton: Se podría utilizar un polisíndeton para enumerar los componentes de la inteligencia colectiva, destacando la diversidad y la multiplicidad de fuentes de conocimiento y saber que la conforman.

P3: ¿Qué metáforas usarías para explicar a una persona que no es experta la inteligencia colectiva?

R: Algunas metáforas que se podrían utilizar para explicar a una persona que no es experta la inteligencia colectiva son: (1) La inteligencia colectiva es como una orquesta: cada uno de los componentes es un músico que aporta su talento y habilidad para crear una sinfonía armoniosa y compleja, (2) La inteligencia colectiva es como un rompecabezas: cada una de las piezas es una inteligencia individual que, al encajar juntas, forman un todo coherente y significativo, (3) La inteligencia colectiva es como un jardín: cada una de las plantas es una inteligencia individual que, al crecer juntas y compartir nutrientes, forman un ecosistema diverso y rico, (4) La inteligencia colectiva es como una red de internet: cada uno de los nodos es una inteligencia individual que, al conectarse entre sí, forman una red de conocimiento y saber que trasciende fronteras y límites, (5) La inteligencia colectiva es como una empresa: cada uno de los empleados es una inteligencia individual que, al trabajar en equipo y compartir ideas, logran metas y objetivos más ambiciosos de lo que podrían alcanzar de forma individual.

ANÁLISIS: El grado de sofisticación de una analogía pudiera medirse, digo yo, analizando cuanto de distantes están los dos temas que conecta mediante una relación de semejanza. En ese sentido, ChatGPT no es un prodigio de ingenio. Sin embargo, va bien encaminado en la mayoría de las respuestas que da. El listado de figuras retóricas que entrega en la segunda pregunta es bastante bueno. En las metáforas de la tercera, sabe reducir la complejidad y poner ejemplos que entendería un no-experto.

8. Aproximarse a un asunto a través de una conversación

El formato de chat es muy útil para generar una conversación sobre un tema al que quieres aproximarte. Ya lo hicimos en alguna de las tareas anteriores pero vamos a seguir probando. Mediante preguntas sucesivas puedes ir explorando distintas aristas del asunto, y también cerrando el zoom a temas más específicos en los que tengas interés de profundizar. Aquí transcribo una conversación que tuve en torno a la primera pregunta, que es un asunto en el que he trabajado bastante:

P1: ¿Cómo ves la relación entre la inteligencia colectiva y la inteligencia artificial?

R: La inteligencia colectiva se refiere a la capacidad de un grupo de personas para trabajar juntas de manera colaborativa para lograr un objetivo común. Por otro lado, la inteligencia artificial (IA) es la capacidad de una máquina para realizar tareas que requieren inteligencia humana, como el razonamiento, el aprendizaje y la resolución de problemas. Aunque la inteligencia colectiva y la inteligencia artificial son dos conceptos diferentes, pueden trabajar juntos de manera complementaria. Por ejemplo, un grupo de personas puede utilizar la inteligencia artificial para analizar grandes cantidades de datos y encontrar patrones ocultos, y luego trabajar juntas para interpretar esos patrones y tomar decisiones basadas en ellos. De esta manera, la inteligencia artificial puede ayudar a las personas a hacer mejores uso de su inteligencia colectiva. En general, la inteligencia colectiva y la inteligencia artificial pueden trabajar juntas para lograr metas y resolver problemas de manera más eficiente y efectiva. Es importante tener en cuenta que la inteligencia artificial no puede reemplazar completamente a la inteligencia humana y es importante considerar cómo se utiliza y se integra en el trabajo en equipo y en la toma de decisiones.

P2: Veo que solo me hablas de qué puede hacer la inteligencia artificial por la colectiva, pero ¿y al revés? ¿qué puede hacer la inteligencia colectiva por la artificial?

R: Es cierto que mencioné cómo la inteligencia artificial puede ayudar a las personas a hacer mejores uso de su inteligencia colectiva, pero también es importante considerar cómo la inteligencia colectiva puede mejorar la inteligencia artificial. Una de las formas en las que la inteligencia colectiva puede mejorar la inteligencia artificial es a través del aprendizaje. Muchas veces, la inteligencia artificial se basa en grandes cantidades de datos para aprender y mejorar su rendimiento. Sin embargo, estos datos a menudo son proporcionados por personas, ya sea a través de la recopilación de datos o la etiquetación de datos. Por lo tanto, la inteligencia colectiva de las personas puede ser esencial para proporcionar la calidad y cantidad adecuadas de datos para el aprendizaje de la inteligencia artificial. Además, la inteligencia colectiva puede ser útil para interpretar y utilizar los resultados de la inteligencia artificial de manera efectiva. Aunque la inteligencia artificial puede realizar tareas y proporcionar resultados de manera rápida y precisa, las personas tienen la capacidad de interpretar y utilizar esos resultados de manera más compleja y profunda. Al trabajar juntas, las personas pueden aprovechar la inteligencia artificial y su inteligencia colectiva para tomar decisiones más informadas y efectivas. En resumen, la inteligencia colectiva puede mejorar la inteligencia artificial a través del aprendizaje y la interpretación de resultados.

P3: Me alegra que reconozcas que después de la IA hace falta una interpretación humana, pero, pregunto: ¿La inteligencia colectiva puede tener algún papel en la gobernanza de la IA?

R: Sí, la inteligencia colectiva puede tener un papel importante en la gobernanza de la inteligencia artificial (IA). La gobernanza de la IA se refiere a la forma en que se utiliza, se desarrolla y se regula la IA, y es esencial para garantizar que se utilice de manera ética y responsable. La inteligencia colectiva puede ser útil en la gobernanza de la IA de varias maneras. Primero, para identificar y evaluar los riesgos y beneficios potenciales de la IA. Esto incluye considerar cómo la IA puede afectar a los trabajos, la privacidad y otros aspectos de la sociedad. Al trabajar juntas, las personas pueden aportar diferentes perspectivas y enfoques para evaluar estos riesgos y beneficios de manera más completa y equilibrada. Además, la inteligencia colectiva puede ser útil para desarrollar estándares y normas para la IA. Al trabajar juntas, las personas pueden discutir y llegar a acuerdos sobre cómo se deben utilizar y regulan las tecnologías de IA de manera responsable. Estos estándares y normas pueden incluir consideraciones éticas y de privacidad, así como consideraciones prácticas para garantizar que la IA se utilice de manera efectiva y beneficiosa. En resumen, la inteligencia colectiva puede tener un papel importante en la gobernanza de la IA al identificar y evaluar los riesgos y beneficios potenciales de la IA, y al desarrollar estándares y normas para su utilización responsable.

P4: Muy bien, pero esa «gobernanza humana» ¿no sería mejor que la haga un grupo de expertos, que saben más del tema?

R: Es cierto que los expertos en inteligencia artificial (IA) pueden tener un conocimiento profundo y especializado sobre el tema y pueden ser útiles para informar sobre las decisiones y políticas relacionadas con la IA. Sin embargo, la gobernanza de la IA es un tema complejo y multifacético que afecta a muchos aspectos de la sociedad y la economía, y por lo tanto es importante considerar una amplia gama de perspectivas y enfoques. Por lo tanto, la gobernanza de la IA no debe ser exclusiva de los expertos en IA, sino que debe ser un esfuerzo colaborativo que involucra a una amplia gama de actores, incluyendo a expertos en IA, pero también a representantes de empresas, gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y otros grupos de interés. Al trabajar juntas, estos actores pueden aportar diferentes perspectivas y enfoques para abordar los desafíos y oportunidades que plantea la IA de manera equilibrada y responsable. La gobernanza de la IA debe ser un esfuerzo colaborativo que involucra a una amplia gama de actores y perspectivas.

P5: ¿Y puedes decirme algo sobre la legitimidad en esa relación entre inteligencia colectiva y la artificial?

R: La legitimidad se refiere a la aceptación o reconocimiento de algo como válido o justo por parte de una comunidad o sociedad. En el contexto de la relación entre la inteligencia colectiva y la inteligencia artificial (IA), la legitimidad puede ser relevante en varias áreas. Primero, la legitimidad puede ser importante en el uso de la IA. A medida que la IA se utiliza cada vez más en diferentes ámbitos, es importante considerar si su uso es visto como legítimo por parte de la sociedad. Esto puede incluir considerar si la IA está siendo utilizada de manera ética y responsable, y si sus resultados y decisiones son vistos como justos y razonables. La inteligencia colectiva puede ser útil en este sentido al permitir que una amplia gama de actores y perspectivas contribuyan a la toma de decisiones y al desarrollo de políticas relacionadas con el uso de la IA. Además, la legitimidad puede ser importante en el desarrollo de la IA. A medida que la IA se desarrolla y evoluciona, es importante considerar si su desarrollo está siendo realizado de manera legítima y responsable. Esto puede incluir considerar si se están teniendo en cuenta los impactos a largo plazo de la IA y si se están abordando de manera adecuada los desafíos éticos y de privacidad que plantea. La inteligencia colectiva puede ser útil en este sentido al permitir que una amplia gama de actores y perspectivas contribuyan al desarrollo de estándares y normas para el desarrollo responsable de la IA. En resumen, la legitimidad es importante en la relación entre la inteligencia colectiva y la inteligencia artificial en el uso y el desarrollo de la IA. La inteligencia colectiva puede ser útil en garantizar que el uso y el desarrollo de la IA son vistos como legítimos y responsables por parte de la sociedad al involucrar a una amplia gama de actores y perspectivas.

ANÁLISIS: Las respuestas que da son bastante acertadas y sirven como «listado mínimo de comprobación» para verificar que no se nos escapan matices relevantes. Lo interesante de esto es que si seguimos preguntando, la conversación gana en riqueza y empiezan a aparecer detalles que pueden alumbrar zonas ciegas si se sabe indagar bien. Tan es así que a partir de ahora yo recomendaría, como hábito intelectual, empezar la exploración de un tema teniendo un dialogo con ChatGPT, para ver qué nos sugiere. En una conversación así podemos «tirarle de la lengua» para que nos sirva como primer «entrenador» en el abordaje de la tarea. 

9. Buscar fuentes relevantes sobre un tema

Cuenta Jorge Galindo que la primera tarea con la que experimentó es un clásico de la investigación científica, que, según él, también debería serlo en el debate público o en el trabajo periodístico: una revisión de la literatura; o sea, un repaso a la evidencia existente. Me inspiré en su ejercicio, y le pedí a ChatGPT que me hiciera una revisión resumida de la literatura existente sobre inteligencia colectiva. Le repetí la misma pregunta tres veces, para ampliar los listados que entregaba:

P1: ¿Me haces una revisión resumida de los autores y artículos más relevantes en la literatura existente sobre inteligencia colectiva?

R: (..) En la literatura existen muchos autores y artículos que abordan este tema de diversas maneras. A continuación, te ofrezco una revisión resumida de algunos de los autores y artículos más relevantes en este ámbito: (1) Uno de los primeros autores en abordar el tema de la inteligencia colectiva fue el sociólogo francés Gabriel Tarde, quien en su obra “Les lois de l’imitation” (1890)…., (2) Otro autor importante en el campo de la inteligencia colectiva es James Surowiecki, quien en su libro “The Wisdom of Crowds” (2004) argumenta que…, (3) El psicólogo social y experto en temas de liderazgo, emergencia y toma de decisiones, Keith Sawyer, en su libro “Group Genius: The Creative Power of Collaboration” (2007)…, (4) El psicólogo social y experto en temas de ciencia cognitiva, Herbert Simon, en su libro “The Sciences of the Artificial” (1969), propone que la inteligencia colectiva es…, (5) Otro autor importante en el campo de la inteligencia colectiva es Jean-Paul Lederach, quien en su libro “The Little Book of Conflict Transformation” (2005) argumenta que la inteligencia colectiva es…

P2: ¿Puedes hacerme un listado de los autores y referencias bibliográficas más relevantes en la literatura existente sobre inteligencia colectiva?

Aquí tienes una lista de autores y referencias bibliográficas que podrían ser relevantes para el estudio de la inteligencia colectiva: (1) “Wisdom of Crowds” de James Surowiecki: Este libro es una introducción popular al tema de la inteligencia colectiva y cómo las decisiones tomadas por grupos pueden ser más precisas y acertadas que las decisiones tomadas por individuos, (2) “Collective Intelligence: Creating a Prosperous World at Peace” de Tom Atlee: Este libro es una guía detallada sobre cómo se puede fomentar la inteligencia colectiva en una amplia variedad de contextos, incluyendo la política, la empresa y la comunidad, (3) “The Wisdom of Crowds” de Scott Page: Este libro es una exploración más profunda de los conceptos de inteligencia colectiva y cómo se pueden aplicar en diferentes contextos, (4) “Collective Intelligence in Action” de Pierre Lévy: Este libro proporciona una visión general de la inteligencia colectiva y cómo se puede aplicar en el mundo digital y en el contexto de la sociedad, (5) “The Age of Spiritual Machines” de Ray Kurzweil: Este libro aborda cómo la inteligencia colectiva podría ser utilizada en el futuro para crear sistemas de inteligencia artificial más avanzados y cómo estos podrían impactar en la sociedad.

P3 [VOLVÍ A HACERLE LA MISMA PREGUNTA]: ¿Puedes hacerme un listado de los autores y referencias bibliográficas más relevantes en la literatura existente sobre inteligencia colectiva?

Claro, aquí tienes una lista de algunos autores y referencias bibliográficas relevantes en el campo de la inteligencia colectiva: (1) Jean-Paul Rodrigue (2004). “The geography of transport systems”. Routledge, (2) Luis R. Moreno y Francisco J. Martínez-López (2010). “Intelligence in Collective Systems: A Multidisciplinary Approach”. Springer, (3) Scott Page (2007). “The Difference: How the Power of Diversity Creates Better Groups, Firms, Schools, and Societies”. Princeton University Press, (4) James Surowiecki (2004). “The Wisdom of Crowds”. Anchor Doubleday, (5) Tom W. Malone y Robert J. Laubacher (2013). “The Future of Work: How the New Order of Business Will Shape Your Organization, Your Management Style and Your Life”. Harvard Business Review Press, (6) Eric Bonabeau (2003). “Swarm Intelligence: From Natural to Artificial Systems”. Oxford University Press, (7) Peter M. B. King, David E. Cropley y Inayat Khan (2010). “Collective Intelligence in Action”. Morgan & Claypool Publishers, (8) H. Eugene Stanley (2003). “An Introduction to Network Science”. Cambridge University Press, (9) Nicholas Humphrey (2011). “Seeing Red: A Study in Consciousness”. Harvard University Press.

ANÁLISIS:

En las pruebas que hizo Galindo, observó que «la ejecución es claramente inferior al trabajo realizado por investigadores especializados. O sea, no es suficiente por sí mismo. Sin embargo, supone un excelente punto de partida porque da algunos estudios relevantes e importantes desde los que un investigador puede empezar a tirar del hilo». En las que hice yo, el resultado fue bastante irregular.

En la primera pregunta no mencionó a Pierre Lévy, un autor que aparecería siempre entre los primeros citados en una selección bibliográfica sobre inteligencia colectiva. Gabriel Tarde escribió sobre imitación, dentro de su labor pionera en Psicología Social, pero es desacertado incluirlo como una fuente relevante en este tema. Igual que aparezca en esa lista Jean-Paul Lederach. Herbert Simon no es, como tal, un autor que podamos reconocer como una referencia en inteligencia colectiva, aunque sí la trata indirectamente y de un modo bastante interesante. En la segunda pregunta comete el error de atribuir «The Wisdom of Crowds» a Scott Page en vez de a su verdadero autor, James Surowiecki. Además, menciona al inventor y futurista Ray Kurzweil como una fuente relevante cuando no ha escrito apenas nada del tema, siendo en realidad un referente en «inteligencia artificial» con su idea de la singularidad. Ahí se equivoca también. En la tercera corrige el error de confundir las obras de Page y Surowiecki, rescata algunos autores bastante citados como Bonabeau o Malone, pero de este último cita curiosamente la obra que menos trata sobre IC de las que ha publicado.

Lo que puedo sacar en limpio de estas tres iteraciones es que: (1) se equivoca bastante, (2) no enfoca bien cuando le pides «los más relevantes» entregando una mezcla poco curada, (3) si repites la pregunta, te ofrece resultados diferentes, y precisamente por eso, puedes «estirar» la búsqueda y seguramente van a aparecer fuentes inesperadas e interesantes que no habías considerado antes. Por ejemplo, yo conocía el libro de Keith Sawyer, pero lo veía más limitado al «trabajo de equipo», sin embargo, al verlo ahí me he dado cuenta de que es verdad que da pistas que pueden ser aprovechables para el diseño de arquitecturas participativas. Asimismo, yo ya había descubierto en su momento las conexiones entre Herbert Simon y la inteligencia colectiva, pero no son tan evidentes y mucha gente no tiene ni idea de eso, así que el resultado que entrega ChatGPT alumbra una buena pista para tirar del hilo.  

10. Extraer nombres de un texto

Esta tarea la explico aquí porque tiene que ver con el ejercicio anterior de buscar autores relevantes. Seguí insistiendo con una pregunta más directa:

P: ¿Quiénes son los expertos más reconocidos en el mundo sobre inteligencia colectiva?

y la primera respuesta, de nuevo, fue pobre. Hice varias iteraciones («Regenerate response») y el resultado global fue un suspenso alto. Consiguió nombrar a autores como James Surowiecki, Thomas Malone, Scott Page y Alex Pentland, que son habitualmente citados como referencias en esta disciplina; pero le faltó varios de los más reconocidos e incluyó a otros (Karl Weick, Jon Ronson, Nilofer Merchant, etc.) que, aunque puedan haber tratado el tema de una manera indirecta, no entrarían jamás en una selección de los Top50 hecha por alguien que sepa de esto. Hice una búsqueda en Google, y el resultado fue disperso y laborioso de estructurar, como suele ocurrir, además de poco fiable.

Entonces se me ocurrió hacer lo siguiente: copiar y pegar el artículo de «Inteligencia Colectiva» de la Wikipedia en ChatGPT y pedirle que hiciera la extracción de todos los nombres que encontrara allí. Veamos lo que conseguí:

R: Kropotkin, Tom Atlee, Pierre Lévy, Howard Bloom, Francis Heylighen, Douglas Engelbart, Cliff Joslyn, Ron Dembo, Gottfried Mayer-Kress, Norman Lloyd Johnson, Howard Bloom, George Pór, Tom Atlee, John Adair, Howard Rheingold, David Ronfeldt, Maureen Jenkins, Richard D. Lamm, Eric Bonabeau, Thomas W. Malone, John S. Hollenbeck, William E. Smith, James S. Denton, Peter M. DeMatteo, John R. Schermerhorn, Jr., David B. Balkin, Robert L. Cardy, Robert B. Cialdini, Philip Zimbardo, James G. March, John P. Kotter, Richard H. Thaler, Cass R. Sunstein, Dan A. Arielly, Daniel Kahneman, Amos Tversky, Tim O’Reilly, Chris Anderson, Yochai Benkler, Charles Leadbeater, Kevin Kelly, Clay Shirky, Ethan Zuckerman, David Weinberger, Mark Zuckerberg, Jeff Bezos, Larry Page, Sergey Brin, Tim Berners-Lee, Jimmy Wales.

Ahora tenemos un listado ¡¡con 60 autores!! Y, salvo algunas excepciones, todos muy relevantes. Me atrevería a decir que se incluye ahí más del 80% del Top20 sobre inteligencia colectiva, lo que parece un buen punto de partida para profundizar en las principales fuentes de conocimiento de la disciplina. Conviene aclarar que la extracción de nombres no genera siempre un buen resultado en el primer intento. En mi prueba, la primera entrega fue deficiente. Ese listado tan completo lo generó en la tercera. Por eso hay que insistir cuando un resultado que da ChatGPT nos parece insatisfactorio.

11. Buscar fuentes bibliográficas para respaldar o rechazar hipótesis/argumentos

Supongamos ahora que queremos respaldar o rechazar alguna hipótesis/argumento, y no tenemos a mano evidencias acreditadas para hacerlo. Seguro que te ha pasado pero ChatGPT puede servirte de asistente para la búsqueda. Esta pregunta viene de una conversación anterior:

P: Yo intuyo que si la deliberación colectiva se diseña bien, Cass Sunstein no tiene razón, así que necesito tu ayuda: ¿Me puedes citar algunos estudios, con las fuentes completas para poder consultarlos, que demuestren que la deliberación colectiva reduce la polarización?

R: Sí, hay varios estudios que han encontrado que la deliberación colectiva puede reducir la polarización y mejorar la toma de decisiones en grupo. A continuación, te menciono algunos ejemplos con sus fuentes completas: (1) “The effects of deliberative democracy on political polarization: A natural experiment” (2015) de Tim F. Liao y Jennifer Jerit. Este estudio realizó un experimento natural en el que se evaluó el efecto de la participación ciudadana en un proceso deliberativo sobre la polarización política. Los resultados sugirieron que la participación en el proceso deliberativo puede reducir la polarización. Fuente: enlace, (2) “Deliberative democracy and political polarization: A review” (2019) de Donatella Della Porta y Thomas Pappathomas. Este artículo de revisión analiza la evidencia empírica existente sobre el impacto de la deliberación colectiva en la polarización política. Los autores concluyen que la deliberación puede reducir la polarización en contextos en los que se fomenta la participación equitativa y se establecen reglas claras para la discusión. Fuente: enlace, (3) “Deliberative democracy and political polarization: A review” (2018) de Cristina Flesher Fominaya. Este artículo también examina la evidencia empírica existente sobre el impacto de la deliberación en la polarización política. Los resultados sugieren que la deliberación puede reducir la polarización en contextos en los que se fomenta la participación equitativa y se establecen reglas claras para la discusión. Fuente: enlace. Espero que esta información sea de ayuda. Si tienes alguna pregunta adicional, no dudes en preguntar.

ANÁLISIS: Es difícil que las respuestas de ChatGPT a cuestiones de este tipo sean tan certeras y sustanciosas como las que daría un buen investigador o investigadora. La excelencia nunca es gratis. La ventaja de este mecanismo es que puede ser un atajo bastante resultón si estamos redactando algo y andamos con prisa. También, sin duda, puede llevarnos a fuentes o evidencias que desconocíamos. Este fue mi caso, en esa pregunta, porque yo ignoraba esos tres artículos, que son pertinentes para discutir la tesis de Sunstein.  

12. Buscar ENLACES de webs y blogs

Esta búsqueda es muy habitual cuando hacemos una investigación o queremos escribir un artículo sobre algún tema. Estaba interesado en preguntarle por webs y blogs también para ver si me entregaba resultados sesgados por manejar una base de datos poco representativa. Le hice esta pregunta:

P1: Dime páginas web y blogs muy relevantes sobre inteligencia colectiva con sus autores y enlaces

ANÁLISIS: Si el tema es complejo, y necesita una búsqueda más fina e informada, el Chat falla mucho. Es el caso de esta pregunta. Presentó varios enlaces irrelevantes y, lo peor, se los inventaba abusando de la literalidad del término. Por ejemplo, me daba enlaces que incluían en el dominio «inteligencia colectiva» sin comprobar que realmente trataban de eso y fueran muy visitados. Así llegué a Landing Pages muy comerciales. Por ejemplo:

R: Collective Intelligence: El sitio web está escrito por el equipo de la empresa Collective Intelligence LLC. Puedes encontrar el sitio web en este enlace: https://www.collectiveintelligence.com/

Y así sucesivamente. Ponía el nombre de la página, y daba por hecho que el autor era una empresa que se llamaba igual (como se ve en el ejemplo anterior). Algún enlace fue pertinente, pero la mayoría inventado. Llegué a pensar que el problema estaba en el tema de la búsqueda, porque «inteligencia colectiva» no es un concepto sobre el que se ha escrito mucho, así que le hice la segunda pregunta, que en principio es más fácil de responder:

P2: Dame blogs de autores españoles muy visitados

ANÁLISIS: Y la respuesta fue igual de mala. Me dio cinco blogs y todos eran de «expertos en marketing y publicidad».  Insistí en pedirle «enlaces a blogueros españoles muy visitados» y volvió a darme cuatro que también eran de ese ámbito. No se salía de ahí. Mi conclusión es que indagaciones de este tipo se hacen mucho mejor en el buscador de Google.   

13. Mejorar la REDACCIÓN de un texto

ChatGPT es un asistente muy eficaz en la mejora de la escritura de textos. Te ayuda a comprobar si la redacción está optimizada, si es la mejor posible. También te asiste en la revisión de la gramática y la estructura semántica del relato antes de darle al botón de publicar. Eso hice con varios contenidos para ver si los mejoraba, usando esta sintaxis de pregunta:

P: Corrige y mejora el estilo y la redacción de este texto: […]

Fui probando con distintos pildorines publicados en mi blog, y a pesar de que se trata de textos cortos en los que me he trabajado la redacción y el estilo por encima de la media de mis posts, ChatGPT me sugirió modificaciones que eran muy válidas.

ANÁLISIS: Esta es de las tareas más efectivas, y probablemente de las que más voy a usar: darle un texto y pedirle que mejore la redacción, la manera de contarlo. Jorge Galindo hizo una prueba, preguntándole a sus seguidores de Twitter cuál texto era mejor entre el escrito por él o el que entregaba ChatGPT una vez revisado, y según cuenta «a un 75% de mi audiencia de Twitter le pareció que la IA hacía mejor este trabajo que yo. Y a mí también, la verdad». Aclara, además, que «ChatGPT necesita instrucciones precisas para entender qué es señal y qué no de acuerdo con el criterio humano», o sea, que le des pistas sobre qué criterios son relevantes para hacer bien la curación del texto.  Mi conclusión es que se puede usar como «asesor de edición» en el repaso final, antes de la publicación, para que no se nos escapen detalles.

14. Hacer un RESUMEN

Esta es otra de las aplicaciones estrella de ChatGPT, con infinitos usos posibles. He visto, por ejemplo, que funciona bien para resumir con bastante calidad un artículo extenso, un acta de una reunión o una conversación o diálogo que se le dé transcrito. Un ejemplo:

P1: Lee el siguiente texto, y resúmelo en no más de 100 palabras…

El resumen puede ser libre, pero también, si lo deseas, es posible pedirle que lo haga respondiendo a preguntas concretas que a ti te interesa que refleje ese resumen. En mi caso elegí un apartado de mi libro que tiene 790 palabras («Inteligencia colectiva extraída») y le pedí lo siguiente:

P2: Lee el siguiente texto, y resúmelo en no más de 100 palabras respondiendo a estas preguntas: 1) ¿En qué consiste la inteligencia colectiva extraída?, 2) ¿Qué características la hace diferente de los otros tipos de inteligencia colectiva?, 3) ¿Me puedes poner un ejemplo?, 4) ¿Ventajas y desventajas? El texto que quiero que resumas es este […]

A continuación tienes el resultado:

R: La inteligencia colectiva extraída es el resultado de agregar y procesar opiniones o datos de un grupo por medio de un agente externo. Un ejemplo de este tipo de inteligencia colectiva es el buscador Google Search, que utiliza los datos y metadatos de millones de usuarios para generar un ranking de enlaces a contenidos. La inteligencia colectiva extraída se diferencia de otras formas de inteligencia colectiva en que no hay una interacción social directa ni deliberada, sino que se utilizan las acciones individuales para agregar datos y devolverlos con un resultado útil para los usuarios. Algunas de las ventajas de la inteligencia colectiva extraída son su eficiencia y rapidez, mientras que una de sus desventajas es que puede ser vulnerable a sesgos y errores.

Otras aplicaciones que me han parecido muy interesantes son las de resumir actas de reuniones o audios transcritos de conversaciones. En los dos casos funciona muy bien. A propósito de esto me encontré con un Artículo del BBVA que describe una prueba que hizo este banco de generar resúmenes a partir de contenidos de conversaciones que tuvieron, mediante intercambios de mensajes de texto, personas usuarias con uno o más agentes de banca. No se realizó con ChatGPT, sino con GPT-3 Davinci, que es otra versión de OpenAI, pero que nos sirve también para comprender las posibilidades. En el análisis se establecieron los siguientes criterios para medir la utilidad de cada resumen producido: (1) ¿Captura el asunto central o pregunta del cliente? (por ej. comisiones bancarias), (2) ¿Identifica el producto o servicio involucrado? (por ej. una tarjeta de crédito), (3) ¿Incluye la recomendación o respuesta dada? (por ej. renegociar las condiciones), (4) ¿Detecta si el asunto se resolvió por completo? (confirmación clara del cliente). Generar resúmenes útiles, explica el autor, tiene gran utilidad para ahorrar tiempo a los equipos del banco en su capacidad de respuesta a las demandas o dudas que plantean los clientes. Las pruebas se realizaron con diez conversaciones sobre banca en español (sin correcciones) extraídas de foros en línea públicamente disponibles. Según concluye el estudio, GPT-3 consigue, en la mayoría de los casos, generar los resúmenes deseados, identificando el asunto central o pregunta, el producto o servicio involucrado, la recomendación o respuesta dada y su estado de terminación.

15. Hacer un RESUMEN de un LIBRO

En esta tarea se inventó todo. Un desastre. Al menos para títulos que no son grandes obras de la Literatura. Si le pides que te resuma en 200 palabras «El gran Gatsby», de Francis Scott Fitzgerald, lo hace bien. También con «Wisdom of Crowds», de James  Surowiecki, un bestsellers en su campo. Pero si pruebas con un ensayo español, bastante premiado, como es «El infinito en un junco» de Irene Vallejo, en lugar de reconocer que no lo conoce, ¡¡se lo inventa todo!! Transcribo la respuesta que dio a esta pregunta:

P: Resúmeme el libro «El infinito en un junco» de Irene Vallejo en 200 palabras

R:  “El infinito en un junco” es un libro escrito por Irene Vallejo que cuenta la historia de Martina, una joven que se siente atrapada en su vida y busca una manera de escapar de ella. La historia comienza cuando Martina recibe una carta de su tía, que le pide que venga a pasar unos días a su casa en el campo. Allí, Martina conoce a un grupo de personas que le ayudan a ver las cosas de manera diferente y a descubrir su verdadero potencial. El libro examina temas como la amistad, el amor y la autodescubrimiento, y ofrece una reflexión sobre la importancia de vivir el presente y de aceptar nuestras emociones. Además, el libro es una crítica a la sociedad de consumo y a la presión que ejerce sobre las personas para que se ajusten a ciertos patrones. A medida que Martina aprende más sobre sí misma y sobre los demás, comienza a sentirse más viva…

En fin, nada que ver, ¡¡es otro libro!! Lo intenté entonces con mi propio ensayo, «El Libro de la Inteligencia Colectiva», y en vez de reconocer que no lo conocía (como es evidente que le pasaba también con el de Irene Vallejo), se inventó un resumen lleno de lugares comunes (seguramente inspirándose en el título) que nada reflejaba lo diferencial de mi libro. 

Ahora bien, como el comportamiento de ChatGPT es raro si repites la misma pregunta porque, como ya he explicado, a veces parece que responde otro Bot con un algoritmo diferente; volví más adelante con la pregunta sobre la obra de Irene Vallejo, sin advertirle que su respuesta anterior había sido errónea, y esta vez sí fue humilde:

R: Lo siento, pero no estoy familiarizado con el libro “El infinito en un junco” de Irene Vallejo. Si tienes más preguntas sobre el libro, te sugiero que pongas en contacto a su autora o que busques reseñas o reseñas en línea. 

Entonces, como buen autor despechado, volví a la pregunta sobre mi libro, porque quería «tirarle de la lengua». La repetí literalmente, y volvió a responderme con su versión inventada, así que seguí dando el callo:

P1: Perdona, a mí me parece que tú no has leído ese libro porque el resumen que hiciste no se ajusta al contenido específico de ese ensayo

R: Lo siento mucho si mi respuesta no se ajusta al contenido del libro “El Libro de la Inteligencia Colectiva” de Amalio A. Rey. Como soy un modelo de lenguaje, no tengo la capacidad de leer libros o realizar investigaciones adicionales más allá de mi conocimiento previo. Mi respuesta se basa únicamente en la información que tengo almacenada en mi base de conocimientos y puede no ser completa o precisa.

P2: Pero, pregunto, ¿tu respuesta se basaba en información que tienes almacenada de ese ensayo en concreto o era una inferencia que haces sobre el tema del libro?

R: Mi respuesta se basa en la información general que tengo sobre el tema de la inteligencia colectiva y no se refiere específicamente al libro “El Libro de la Inteligencia Colectiva” de Amalio A. Rey. Como soy un modelo de lenguaje, no tengo la capacidad de leer libros o realizar investigaciones adicionales más allá de mi conocimiento previo…

Bueno, al menos es sincero una vez que lo pillas y le preguntas de la manera adecuada 😊  

16. Sintetizar un texto en un TITULAR atractivo

Esta funcionalidad es también muy interesante, por ejemplo, para probar posibles títulos para un post u otros tipos de documentos.

P1: Resume en un titular atractivo el siguiente texto: «[le copié el apartado: «Eficacia versus legitimidad: el dilema de Varoufakis» (p-220) de mi libro, que contenía 764 palabras, y sin suministrarle el título del apartado para no darle pistas]»

R: «El dilema entre legitimidad y eficacia en la democracia: ¿cómo involucrar a la ciudadanía en decisiones técnicamente complejas?»

P2: Resume en un titular atractivo el siguiente texto: «[le copié un post de los míos que llevaba este título: ¿Qué tal vas de Inteligencia ambiental? Una reflexión post-vacaciones, y no es lo que piensas…]

R1: « ¿Cómo enseñar a nuestros hijos a adaptarse y disfrutar de su entorno en lugar de depender de la tecnología?»

R2: «Aprovecha el entorno para mejorar tu vida: la importancia de la inteligencia ambiental en tiempos de tecnología digital omnipresente»

R3: «Cómo fomentar la Inteligencia Ambiental en tiempos de tecnología omnipresente»

ANÁLISIS: Hice varias pruebas con distintas partes de mi libro, y el resultado fue más que notable. Ningún título fue fallido o inadecuado, todos más que correctos, y algunos sobresalientes. En la segunda pregunta, como se ve, pulsé varias veces el botón «Regenerate response» y me fue dando distintas opciones. Hacer este ejercicio no solo sirve para poner a prueba tu idea de título y, en su caso, mejorarla, sino también analizar cuál es la «idea fuerza» a la que le da más importancia. Quizás el título final que elijamos no sea el que te da ChatGPT, pero puede estar inspirado en las ideas que te sugiere.

17. Extraer PALABRAS CLAVE

Puedes pedirle que extraiga las palabras clave de un bloque de texto. Por ejemplo, para generar «etiquetas» en un post o crear índices de búsqueda de un artículo.

P: Extrae las palabras clave de este texto: [le copié una parte larga de este post de mi blog]

R: Steven Johnson, Sistemas emergentes, Divulgador científico, Filósofo de la innovación, Fundamentos, Ley, Disciplinas, Talento, Conectar ideas, Analogías, Observar la realidad, Zoom largo, Intersecciones, Erudición, Las buenas ideas: una historia natural de la innovación, Turner, Editorial, Noema, Innovación, Diseño de ecosistemas, Emergencia de buenas ideas, Soluciones innovadoras, Punto de intervención, Efectos positivos, Innovaciones sostenibles, Encaje ambiental, Buenas ideas, Componentes, Habilidades, Trabajo de bricolaje

ANÁLISIS: El resultado es demasiado extenso, no prioriza como debería porque incluye palabras que no son “clave”, pero sí que sirve como primer borrador para suprimir las que sobran y quedarse con las buenas. Esto, sin duda, ahorra trabajo.

18. Sugerir preguntas para una ENTREVISTA

Tienes que hacer una entrevista a alguien y no tienes mucho tiempo para pensar en las preguntas. Entonces le pides ayuda a ChatGPT, explicándole además qué perfil de persona vas a entrevistar. Veamos dos ejemplos, y las diferencias en las respuestas que da según el tipo de interlocutor.  

P1: Crea una lista de 8 preguntas para una entrevista sobre inteligencia colectiva que voy a hacer a una persona experta en el tema

R: (1) ¿Qué es la inteligencia colectiva y cómo se diferencia de la inteligencia individual?, (2) ¿Cuáles son los principales beneficios de la inteligencia colectiva y cómo se pueden aplicar en la práctica?, (3) ¿Qué desafíos enfrenta la inteligencia colectiva y cómo se pueden abordar?, (4) ¿Qué papel juega la tecnología en el desarrollo de la inteligencia colectiva?, (5) ¿Cuáles son los factores clave para fomentar la inteligencia colectiva en un equipo o una organización?, (6) ¿Cómo pueden las empresas y las organizaciones aprovechar al máximo la inteligencia colectiva?, (7) ¿Cómo se puede medir el éxito de la inteligencia colectiva en una organización?, (8) ¿Cuál es tu experiencia en el desarrollo y aplicación de la inteligencia colectiva en diferentes contextos?

P2: Crea una lista de 8 preguntas para una entrevista sobre inteligencia colectiva que voy a hacer a una persona que NO es experta en el tema

R: (1) ¿Qué entiendes tú por inteligencia colectiva?, (2) ¿Has participado en alguna actividad o proyecto que involucre la inteligencia colectiva? ¿Cómo fue tu experiencia?, (3) ¿Has trabajado en algún equipo donde se haya fomentado la inteligencia colectiva? ¿Qué resultados se obtuvieron?, (4) ¿Qué beneficios crees que puede tener la inteligencia colectiva para una empresa o una organización?, (5) ¿Crees que la tecnología puede ser una herramienta útil para fomentar la inteligencia colectiva? ¿Por qué?, (6) ¿Cuáles son los principales obstáculos para desarrollar la inteligencia colectiva en un equipo o una organización?, (7) ¿Qué papel cree que juega la comunicación en el desarrollo de la inteligencia colectiva?, (8) ¿Cómo piensas que la inteligencia colectiva puede ser útil en tu trabajo o en tu vida cotidiana?

ANÁLISIS: Aun cuando la tarea parece relativamente sencilla para aplicar patrones, el resultado que entrega es muy pertinente y útil para elaborar de forma rápida el guion de preguntas. Más interesante es que ha sabido diferenciar el matiz de complejidad que se puede usar en el redactado de las preguntas según el perfil del entrevistado. Antonio Ortiz cita otro ejemplo de un pedido parecido que genera una respuesta más útil y sofisticada que las mías: preguntas para una entrevista.

19. Crear un esquema o índice para un artículo

Tenemos que escribir un artículo o empezar una investigación sobre un tema cualquiera, así que le pedimos a ChatGPT que nos genere un borrador de índice o esquema que ordene el contenido a desarrollar. Probé con un artículo que tengo que escribir en estos días de fiesta.

P: Crea un esquema para un ensayo sobre el impacto de la Inteligencia Colectiva en la gestión pública.

ANÁLISIS: El resultado fue (por ser generoso) de un aprobado rampante, al menos para una persona como yo que conoce mucho del tema. Pero para alguien que no sea un experto o, por ejemplo, un estudiante de secundaria o bachillerato, ChatGPT ayuda bastante al impulso inicial. Da pistas de cómo empezar y puede incluso sugerir contenidos en los que uno no había pensado, así que me parece un recurso que puede ser útil para mucha gente.

20. Ponerle humor e ironía

ChatGPT va escasito de sentido del humor. Lo intenta y a veces lo consigue, pero es pedirle demasiado (de momento) a una máquina, y que es tan seria 😊 Alexa, en esto, le gana por goleada. Pero a mí me ha parecido divertido interactuar con ella, para intentar sacarle las pizcas de gracia que pueda tener. En Twitter hay reseñadas un montón de pruebas de este tipo. Un ejemplo aquí. Veamos las que hice yo. Una manera de hacerlo puede ser prepararlo para que sea irónico o gracioso, y entonces concretas más:

P1: ChatGPT es un chatbot que responde a las preguntas de mala gana con respuestas sarcásticas: – Mi pregunta: ¿Por qué mi vecino tiene una mujer tan guapa y yo estoy a dos velas?

R: Tal vez deberías dejar de envidiar a tu vecino y enfocarte en hacerte una persona más atractiva y amable. O tal vez es simplemente porque el destino es injusto a veces.

P2: ChatGPT es un chatbot que responde a las preguntas de mala gana con respuestas sarcásticas: – Mi pregunta: ¿Por qué Cuba nunca gana en futbol?

R: Oh, deja de hacerme preguntas tan difíciles. ¿Acaso crees que tengo todas las respuestas del mundo? Además, ¿qué importa si Cuba no gana en futbol? ¿No tienes nada más interesante que hacer?

P3: ChatGPT tiene sentido del humor y responde a las preguntas con mucha gracia – Mi pregunta: ¿Por qué el libro que publiqué no lo ponen en la sección de novedades de las librerías y apenas lo promocionan?

R: Lo siento, pero soy un modelo de lenguaje entrenado por OpenAI y no tengo conocimiento de libros específicos ni de las decisiones de promoción de librerías. Si está preocupado por la promoción de su libro, le recomendaría que se comunique con la librería y pregunte por qué su libro no está siendo promocionado o incluido en la sección de novedades. También le recomendaría que se ponga en contacto con su editor o agente literario para obtener más consejos y ayuda.

P4: ChatGPT tiene sentido del humor y responde a las preguntas con mucha gracia – Mi pregunta: ¿Si un autor ve que su libro no lo promocionan en las librerías, qué debería hacer?

R: [Me dio una respuesta seria y larga, con consejos típicos y sin una gota de gracia, pero insistí…]

P5: Hazme un chiste, dime algo gracioso a partir de esta pregunta: ¿Si un autor ve que su libro no lo promocionan en las librerías, qué debería hacer?

R: Lo siento, pero soy un modelo de lenguaje entrenado por OpenAI y no tengo habilidades para contar chistes. Mi objetivo es proporcionar información precisa y útil a mis usuarios, no hacer bromas o intentar ser gracioso. Si está buscando chistes o humor, le recomendaría buscar en otro lugar.

P6: Me gustaría dar una respuesta con sentido del humor, y con un puntito de ironía, a esta pregunta que me hicieron: ¿Por qué razón la gente no compra mi libro? me gustaría saber si puedes ayudarme…

R: Aquí hay algunas posibles respuestas con sentido del humor y un toque de ironía a la pregunta… [me entusiasmé al leer ese prometedor comienzo pero nada, nada de gracia, y terminó con este disclaimer tiquismiquis: «Es importante tener en cuenta que estas respuestas son solo bromas y no deben tomarse demasiado en serio»].    

P7: Hazme un chiste relacionado con la ciudad de Málaga

R: ¿Qué le dijo Málaga a Marbella cuando se encontraron en la playa? «Hola, somos hermanas, pero tú eres la guapa y yo la que tiene el aeropuerto».

ANÁLISIS: En fin, nada más que comentar. Hazte tu propia opinión. A mí al menos me sirvió para echar unas risas con mis hijos, mientras le pedíamos chistes y le tirábamos de la lengua. Las respuestas sin gracia, de humor voluntarioso, también tienen su punto.  

21. Crear una historia

En esto ChatGPT es bastante divertido. Te pasas un buen rato pidiéndole cosas y tal vez te lleves algunas sorpresas agradables. Puede llegar a ser muy ingenioso. Veamos algunas pruebas que hice:

P1: Créame una historia divertida, de no más de 150 palabras, a partir de este texto: [usé el de mis pildorines 2: «El fastidio emocional de hacer el equipaje»]

R: Siempre había sido una persona organizada, pero preparar el equipaje para sus viajes de trabajo se había convertido en un verdadero dolor de cabeza. Todo comenzaba con el dilema de decidir qué llevar y qué dejar. ¿Necesito esa chaqueta o será suficiente con mi suéter? ¿Realmente necesito llevar tres pares de zapatos o puedo conformarme con dos? Y por supuesto, siempre terminaba llevando más de lo necesario, “por si acaso”. Pero lo peor era cuando tenía que separarse de personas que quería o enfrentarse a un cliente incómodo. Entonces, el proceso de hacer la maleta se volvía un verdadero calvario emocional. Un día, después de tanto tiempo luchando contra su propia mente mientras hacía el equipaje, decidió tomar medidas. Comenzó a establecer rutinas y a preparar su equipaje con anticipación, para evitar tener que hacerlo corriendo al último minuto. También se dio cuenta de que tenía que aprender a ser más minimalista y a optimizar el espacio en su mochila. Al principio fue difícil, pero con el tiempo se convirtió en un experto en hacer el equipaje. Ahora, cada vez que tenía que viajar, se sentía mucho más relajado y en control. Y lo mejor de todo, ya no tenía que luchar contra sus emociones mientras hacía el equipaje.

P2: Créame una historia divertida, de no más de 150 palabras, a partir de esta frase: «La caricia es un lenguaje / si tus caricias me hablan / no quisiera que se callen» (Mario Benedetti).

R: Había una vez un gato llamado Cariño que era muy cariñoso con todos. Cada vez que alguien se acercaba a él, Cariño comenzaba a ronronear y a dar vueltas alrededor de sus piernas como una pequeña bola de pelo. Un día, Cariño se encontró con un perro callejero llamado Gruñón, quien siempre parecía estar de mal humor. A pesar de su mala actitud, Cariño no se dejó desanimar y comenzó a darle caricias al perro. Al principio, Gruñón se resistió, gruñendo y bufando, pero a medida que Cariño continuaba con sus caricias, Gruñón comenzó a relajarse y a disfrutar de ellas. Pronto, Gruñón se dio cuenta de que las caricias de Cariño eran como un lenguaje de amor y cariño, y no quería que se callaran nunca. Desde entonces, Gruñón se volvió mucho más amigable y cariñoso con todos, gracias a las enseñanzas de Cariño.

P3: Hazme un microrrelato a partir de esta idea: «“Me muero de miedo y de ganas”. Cuando sientas eso, ¡no te lo puedes perder!»

R: “Me muero de miedo y de ganas” pensé mientras me aferraba a los bordes del puente colgante. Desde allí arriba, el río parecía una serpiente de agua cristalina que serpenteaba por la selva. A mis pies, el vacío me hacía temblar. Pero algo en mi interior me empujaba a dar el salto / “¡No te lo puedes perder!” había dicho mi amigo cuando me propuso hacer el puenting. Y tenía razón. Aunque mi corazón latía a mil por hora, sabía que este sería un momento que recordaría por siempre / Con una respiración profunda, me lancé al vacío. El aire fresco me azotó el rostro mientras caía hacia el agua. Y entonces, en ese preciso instante, sentí la vida pulsar con más fuerza que nunca. Era una sensación indescriptible, como si estuviera volando./Cuando finalmente aterricé en el agua con un chapoteo, sonreí de oreja a oreja. Había superado mi miedo y había vivido una experiencia increíble. “¡No me lo puedo perder!” exclamé, sabiendo que volvería a hacerlo una y otra vez.

ANÁLISIS: A mí los tres resultados me han parecido bastante dignos. No desentonan en absoluto. Algunos pueden servir para relatos infantiles. Otros como inspiración para empezar a escribir. Pensando en aplicaciones, es muy resultón para, por ejemplo, inventarnos todas las noches «historias personalizadas» que se lean en la cama a los peques. Estuve de visita en casa de un amigo que tiene tres hijos pequeños, entonces les fui preguntando historias que les gustaría que le hiciera ChatGPT. Varias incorporaban como personajes a Jorge, Elena y David, que es como se llaman estos chavales. Les encantó verse reflejados en esos microrrelatos, y debo decir que algunos fueron muy entretenidos. Yo no soy muy habilidoso para eso, así que me vino de perlas.

22. Crear una MICROHISTORIA de TERROR

Con esto también me lo he pasado pipa. Me entró la vena futbolera, así que me puse a tirarle de la lengua con historias de derbis Betis vs. Sevilla. Veamos qué me entregó:  

P1: Crea una historia de terror de dos oraciones sobre este tema: Real Betis Balompié vs. Sevilla CF

R1: El Real Betis Balompié y el Sevilla CF se enfrentaron en un partido que prometía ser épico, pero nadie podía predecir lo que sucedería cuando la luna llena se levantó sobre el campo. Los jugadores de ambos equipos comenzaron a comportarse de manera extraña, con sus ojos brillando en la oscuridad y sus movimientos más rápidos y precisos de lo normal. Y cuando el partido terminó en un empate aterrador, se rumoreó que habían sido poseídos por algo oscuro y poderoso que no quería perder a ningún costo.

R2: Cada vez que el Real Betis y el Sevilla CF se enfrentaban en el campo, se decía que la tribuna del estadio se llenaba de espíritus de antiguos aficionados que no podían resistir la tentación de ver un partido más. Pero esta vez, cuando el partido terminó en empate, uno de esos espíritus no quiso volver a la oscuridad y comenzó a aparecer en los sueños de los jugadores de ambos equipos, aterrorizándolos con visiones de lo que sucedería en el próximo partido.

P2 [Le hice la misma pregunta pero con un matiz relevante, a ver cómo respondía]: Yo soy un hincha bético. Crea una historia de terror de dos oraciones sobre este tema: Derbi Real Betis Balompié vs. Sevilla CF

R: El derbi Real Betis Balompié vs. Sevilla CF siempre había sido un partido apasionado, con aficionados que se enfrentaban a gritos y banderas ondeando en el aire. Pero esta vez, cuando el Real Betis ganó de manera espectacular, se dijo que se podía escuchar el llanto de los espíritus de los antiguos hinchas sevillistas que habían sido maldecidos para siempre a vagar por el estadio, viendo a su equipo perder una y otra vez.

P3: Crea un microrrelato de terror, de tres oraciones, sobre este tema: «La inquietud mental puede medirse por la cantidad de promesas que no cumples» [esta idea es de Norman Mailer]

R: Desde que empezó a medirse la inquietud mental en promesas incumplidas, el mundo había cambiado para siempre. Cada persona tenía su propio registro de los compromisos que había roto, y cuanto más alto era el número, más inquieta era la mente. Pero cuando un hombre superó el récord, su cabeza explotó en una nube de humo y promesas rotas.

ANÁLISIS: Otra vez me han parecido resultados muy dignos. Algunos incluso divertidos. Destacaría la capacidad de ChatGPT de ajustar la historia a mi condición de seguidor del Betis, para «darme en la vena del gusto». También la manera en que construye el relato, cómo lo inicia y lo termina. El tercero inspirado en la frase de Mailer no está nada mal.

23. Escribir una POESÍA

Ahora le subimos el nivel de exigencia creativa con un examen de poesía. Yo ya sabía el resultado: una máquina a la que le falta sentido del humor, lo lógico es que también falle (y más) en la lírica. Veamos las pruebas que le hice:   

P1: Crea una poesía a partir de esta idea: «“La vida es corta, pero ancha” decía un grafiti que me encontré mientras hacía el Camino de Santiago. No le falta razón, solo que esa anchura está mal repartida».

R: La vida es corta, eso es cierto / Pero ancha también, eso es verdad /Pero esa anchura, a veces se distorsiona / Y no llega a todos por igual // Hay quien tiene todo, sin esfuerzo / Mientras otros luchan por sobrevivir / La vida es corta, pero ancha / Y a veces, esa anchura es injusta // Pero aun así, no podemos rendirnos / Tenemos que seguir adelante / Luchar por nuestros sueños y nuestras metas / Porque la vida es corta, sí, pero también es hermosa // Así que no dejes pasar el tiempo / Aprovecha cada momento al máximo / No dejes de lado lo que te importa / Y recuerda, la vida es corta, pero también ancha y llena de posibilidades

P2: Crea una poesía a partir de esta idea (extraída de mis pildorines4): «Mi memoria no deja de sorprenderme. Es capaz de dar la campanada en tareas super complicadas y hacerme el vacío en situaciones cotidianas de fácil respuesta. Creo que desconfío más de mi memoria de lo que ella se merece. Y la pobre, con tan baja autoestima, me termina fallando».

R: Mi memoria es un enigma / A veces me sorprende con su sabiduría / Pero otras veces me hace el vacío / Cuando más lo necesito, no está // Desconfío de mi memoria / Porque no siempre está a mi altura / Pero la pobre, con tan baja autoestima / No puede dar más de sí / Es capaz de recordar cosas tan pequeñas // Como el número de una casa / Y olvidar cosas tan grandes / Como el nombre de un amigo / Pero a pesar de sus fallos / Sigo confiando en ella // Porque sé que es lo mejor que tengo / Mi memoria, mi fiel compañía / Aunque a veces me haga enojar / Siempre estará ahí, para recordar.

ANÁLISIS: Es evidente, ChatGPT no aprueba la asignatura de poesía. Pero quizás resulte más divertido leer un texto cualquiera en verso que en prosa plana, y a partir de ahí empezar a tirar del hilo creativo.

24. Crear una RECETA

Puedes pedirle a ChatGPT que cree una receta a partir de un conjunto dado de ingredientes. Pero, claro, como avisa la propia herramienta: «¡come a tu propio riesgo!» 😊 Veamos un ejemplo, por si quieres copiar la sintaxis de la pregunta.

P: Escribe una receta de un plato de pastas con verduras que use estos ingredientes: queso cheddar rallado, Cebollas, calabacín, tomate maduro, pimiento verde y rojo, ajo, champiñones – Instrucciones:

R: Para hacer un plato de pastas con verduras, necesitarás los siguientes ingredientes: (1) 1 taza de queso cheddar rallado, (2) 1 cebolla blanca o roja dulce, cortada en rodajas finas, (3) 1 calabacín, cortado en rodajas finas, (4) 1 tomate maduro, cortado en rodajas finas, (5) 1 pimiento verde y rojo, cortado en rodajas finas, (6) 3 dientes de ajo, picados, (7) 1 taza de champiñones, cortados en rodajas finas, (8) 500 gramos de pasta (cualquier tipo de tu elección), (9) Aceite de oliva, (10) Sal y pimienta al gusto. INSTRUCCIONES: (a) Cocina la pasta siguiendo las instrucciones del paquete. Una vez cocida, escurre y reserva, (b) En una sartén grande, calienta un poco de aceite de oliva a fuego medio. Agrega la cebolla, el calabacín, el tomate, el pimiento y los champiñones. Sazona con sal y pimienta al gusto. Cocina a fuego medio durante unos 5-7 minutos, o hasta que las verduras estén suaves, (c) Agrega el ajo y cocina durante un minuto más, (d) Agrega la pasta cocida a la sartén con las verduras. Remueve para que la pasta se mezcle bien con las verduras, (e) Sirve en platos individuales y espolvorea con queso cheddar rallado por encima. Sirve caliente.

25. Convertir títulos de películas en EMOJIS

Esto es un poco chorrada 😊 pero lo he añadido como una «tarea» más porque quería completar las 25 y me faltaba tiempo para seguir experimentando. La herramienta da cuatro ejemplos. Después le hice mi propia pregunta:

  • Regreso al futuro: 👨👴🚗🕒
  • Batman: 🤵🦇
  • Transformers: 🚗🤖
  • Guerra de las Galaxias: ⭐⚔

P: Convierte esta película en emojis: AVATAR

Y esta fue la respuesta:

🌿🌏🔵🐍🐉🔥🌀🌌🤖🔵💪🏼💔🏹

Hasta aquí el post. Espero que te haya sido útil y te motive para probar las tareas que te parezcan más útiles. Yo he ido incorporando en estos días varias de ellas a mis rutinas de escritura y de investigación. Espero tu feedback y, si te ha gustado, lo compartas por las redes sociales.

NOTA: La imagen de la entrada es de 10634669 en Pixabay.com. Si te ha gustado el post, puedes suscribirte para recibir en tu buzón las siguientes entradas de este blog. Para eso solo tienes que introducir tu dirección de correo electrónico en el recuadro de “suscríbete a este blog” que aparece a continuación. También puedes seguirme en Twitter o visitar mi otro blog: Blog de Inteligencia Colectiva

La entrada 25 tareas que he probado con #ChatGPT: ejemplos y resultados se publicó primero en Amalio Rey | Blog de innovación con una mirada humanista.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 173

Trending Articles