POST Nº 705
Ayer tuvimos una bonita fiesta online, invitado/as por ese super-nodo liante llamado Doménico Di Siena, más conocido como @UrbanoHumano (y Matías Lastra, de copiloto, con su ruleta mágica para repartir premios). Nos juntamos en #CivicaFest catorce personas que nos movemos en el mundo de lo participativo para contar proyectos y recorridos vitales que generen comunidad e interés en torno a estos temas.
El formato consistió en presentaciones por Zoom, de unos 7 minutos cada una, en un ambiente distendido, informal, porque se trataba de una fiesta. Hubo una participación estupenda y el evento fue seguido por muchísima gente de toda Iberoamérica. Dome es único para tejer complicidades y crear espacios cálidos de acogimiento, así que consiguió mantener el clima celebrativo durante casi 3 horas conectados a la pantalla, entre esas «respiraciones» que nos invitaba hacer para coger impulso en distintas pausas.
Resumo primero algunas impresiones generales que me llevo del conjunto de charlas, y después entro en detalles de cada una, porque creo que vale la pena:
- Como ya aventuramos en este post, eventos como estos demuestran que estamos en un punto dulce para el impulso de proyectos participativos, y que cada vez tenemos más gente capaz de facilitarlos. Además, que existe una demanda creciente de estos servicios.
- Está claro que el #diseño puede ser una herramienta clave para abordar los desafíos sociales y mejorar la calidad de vida de la ciudadanía. Y el enfoque del #DiseñoCívico impulsado por Doménico —que fue un pionero en esto— ha calado hondo en muchos sitios de Iberoamérica.
- Ha sido un gustazo comprobar que el término «inteligencia colectiva» fue, con diferencia, el más repetido en toda la sesión, ¡¡bien!! Me da mucha felicidad comprobar que mi libro llegó en el momento justo, y por las razones correctas, para ser útil.
- Se necesitan iniciativas como #CivicaFest para seguir construyendo complicidades, capital social, en torno a enfoques y metodologías como estas que están casi huérfanas de financiación, y que solo van a escalar si mucha gente las entiende y las hace suyas.
- Los encuentros virtuales están bien, pero son solo un atajo para sortear los costes de la dispersión geográfica. Necesitamos convocar reuniones presenciales, en las que podamos añadir calidad a estas complicidades. Algunos empiezan a conspirar en esa dirección
- Confirmé la fuerte presencia del urbanismo y la arquitectura en el diseño e impulso de la participación ciudadana. Es cierto que Doménico —por su perfil profesional— supone un filtro que atrae a más personas de ese mundillo, pero basta con darse una vuelta por las redes sociales para constatar que este es uno de los colectivos que más voz proyecta en estos asuntos. La mayoría de las ponencias que escuchamos trataban sobre aprovechamiento del espacio público desde ópticas inspiradas en el urbanismo ciudadano.
Dicho esto, ahora intentaré hacer un resumen de los apuntes que me llevé de las charlas. Seguro que se me escapan cosas pero mi intención con este post es «documentar» lo que pasó y, sobre todo, que podamos hacer trazabilidad de las personas y los proyectos que se mencionaron. Al ser ponencias muy cortas, uno se queda con ganas de conocer los detalles. En un formato así, lo más que puedes hacer es descubrir hilos de los que tirar después. Una vez que tienes identificada a la persona o el proyecto, es más fácil. Por eso dediqué algo de tiempo de esta mañana a buscar enlaces a webs, vídeos y cuentas en redes sociales de los participantes y los temas que me resultaron más interesantes, para juntar todo en un mismo sitio. Como bien dijo Adolfo, con esto se trata de «abrir conversaciones», y para eso dejar trazas en un mapa ayuda mucho.
Empecemos por Mariana Salgado (@Salgado), impulsora de Diseño y Diáspora (@disenoydiaspora), una colección de podcasts sobre diseño social en español y portugués. Reúne conversaciones muy interesantes con profesionales, investigadores y personas que están trabajando en innovación social o en prácticas de diseño emergentes. El trabajo de mezcla y documentación oral que está haciendo Mariana y su equipo es impresionante. Basta decir que va ya por más de 400 episodios (en este enlace tienes el listado). Mariana trabaja en el Ministerio del Interior del gobierno de Finlandia, y desde allí impulsa proyectos de innovación social inspirados en lógicas de diseño. Nos contó uno de «Diálogos de inmigración» (#maahanmuuttodialogit) que busca impulsar un diálogo nacional sobre inmigración que ayude a diseñar la futura Ley de Inmigración. El 83% de los participantes no habían participado nunca en este tipo de diálogos participativos y el 90% cree que deben seguir haciéndose. Mi duda recurrente aquí —que no le he planteado a Mariana— es cómo se «agrega» toda esa información (datos no estructurados) para extraer conclusiones que sean fiables en términos de diseño democrático. Emergen detalles humanos de gran valor, y se capturan voces que casi nunca participan, y ya eso tiene un enorme valor. Pero después hay que ponderar las conclusiones con cuidado para mitigar sesgos. Los enfoques cualitativos, y más si están basados en la interpretación de un par de investigadores, tienen siempre esos riesgos. Un elemento a destacar es que en esas conversaciones no solo han participado los inmigrantes, sino también la población finlandesa. Escuchar a Mariana siempre es alentador porque pone en evidencia que el #diseño tiene mucho que aportar como metodología dentro de las administraciones públicas. Recuerdo que, en otra ocasión, me contó que en finlandés existe un rol para la persona encargada de la participación en las organizaciones y se llama: «fluidor», o sea, «el que hace que las cosas fluyan». Una figura así encaja a la perfección con el espíritu de todo lo que compartimos en #CivicaFest.
Luciana Renner nos habló de la Fundación Placemaking México (@PlacemakingMx), que se dedica al impulso de proyectos de activación del espacio público en distintas comunidades del país azteca. Contó que siguen una metodología (basada en 11 principios) que pretende «hacer lugares» de sitios desaprovechados a través de procesos colaborativos con la población residente. El objetivo es apropiarse de ese espacio, aportar un vínculo, convertirlo en un punto de encuentro vivo, amigable: «Un lugar está determinado por la comunidad y el sentido que esta le da». Según datos que compartió, durante 2022 las acciones de PlacemakingMX afectaron positivamente a 142 mil personas de 22 estados mexicanos. Por ejemplo, han intervenido canchas, espacios barriales, intersecciones viales. Contó, como un caso práctico, la Plaza La Marimba (Ciudad de México) que consistió en convertir un espacio vial desaprovechado en una plaza pública. Aquí tienes un vídeo que cuenta este proyecto. Tanto Luciana, como otros participantes de la #CivicaFest, se dedican a hacer intervenciones de «urbanismo táctico», que son ligeras, rápidas, baratas, para generar un cambio y medirlo. Seguí investigando sobre la Fundación y sus metodologías. Descubrí esto de «El Boom del Movimiento de Placemaking en Latinoamérica» y este video del Programa Parques que ilustra bien el trabajo que hacen de «imaginar los parques como el corazón de su comunidad». Y lo más divertido: hurgando más en la web me encontré este artículo: «If children playing in the streets is an indicator of a successful city» con un bonito reportaje fotográfico de mi querida Habana, de la que acabo de venir recientemente. Añado otro, que también recomiendo: «Placemaking a través del juego: Diseñar para el disfrute urbano», con abundantes imágenes que ilustran por qué lo lúdico aporta tanto a la construcción de comunidad.
Mi buen amigo Javier Arteaga (@bienpensado) es un referente del diseño como herramienta de transformación social y política. Admiro su trabajo y por eso lo cité varias veces en mi libro. Siempre es un placer encontrarme con él, aunque sea en modo virtual. Javier lidera la Consultora Feeling que sigue el @FeelingMetodo, una metodología que se inspiró originalmente en el design thinking pero que ha evolucionado mucho para adaptarse a las necesidades de las instituciones y comunidades con las que ha ido trabajando. Me encanta el gusto por los colores que tiene el equipo de Javier, sus diseños, la energía que transmiten. Él fue un pionero en ver la intersección del diseño con la innovación política. En su momento escribí bastante sobre el trabajo increíble que hizo con la gobernación de Nariño. Desde su consultora enfocan los retos sociales con una lógica de plataforma y practican el diseño especulativo para imaginar escenarios futuros. Me consta que son hiperactivos en el desarrollo de kits, programas y plataformas versátiles que se pueden usar desde distintas miradas. Les interesa la escuela, tienen un buen recorrido en el sector educativo. También se les da bien mapear espacios de intervención a través de la cocreación, recuperando el valor público de los espacios comunitarios. Como bien resumía Dome: «Javier es único hablando del diseño con tanta humanidad».
Alison Guzmán nos vino de Bolivia, con su proyecto Nómada Urbana (@NomadaUrbana). Su equipo trabaja nuevas prácticas contemporáneas del urbanismo, involucrando la participación y el empoderamiento ciudadano, el contexto cultural y el activismo urbano. Aquí tienes algunos proyectos que desarrollan desde Nómada Urbana. Nos contó el énfasis que ponen en el impulso de la sostenibilidad y el uso de la bici como medio de transformación urbana.
Lucía Nogales impulsa el proyecto Ocupa Tu Calle (@OcupaTuCalle), centrado en promover iniciativas de Urbanismo ciudadano en Perú. Lo que buscan es la mejora de los espacios públicos de las ciudades, un modelo alternativo de diseño y planificación de las ciudades pensadas desde, para y con las personas. Aquí tienes varios proyectos impulsados por Ocupa Tu Calle, con una generosa descripción apoyada por imágenes y vídeos. Una línea fuerte de trabajo es la recuperación del barrio, que definen como un espacio de transición entre lo privado, nuestros hogares, y la gran ciudad. Impulsan el concepto de #Quedateentubarrio a través de iniciativas de puesta en valor de las iniciativas locales. Contó, por ejemplo, un plan que están desarrollando en el barrio limeño de Pamplona Alta. Puedes encontrar imágenes de una de sus intervenciones, la del Parque El Mirador. Este año lanzaron también el proyecto Biblioteca Urbana Colaborativa (BUC) como un espacio virtual que busca acercar el conocimiento libre sobre el urbanismo y las ciudades a través de la compilación de publicaciones abiertas y disponibles online redireccionando a los portales de sus autores. Han sido los autores del libro Urbanismo Ciudadano en América Latina (acciones cívicas para la transformación de las ciudades). Lucía cerró su charla hablando del impacto absurdo que a veces tienen algunas restricciones de uso que imponen las instituciones. Para eso utilizó un meme (no te pierdas el enlace) que, como explica bien en otro vídeo suyo, demuestra que «cuando las normas no se cumplen mucho es porque no están entendiendo cómo somos».
Carolina Carrasco, co-fundadora de Espacio Lúdico (@espacioludico), impulsa programas de Innovación Urbana Ciudadana para generar transformación social y territorial mediante «acciones lúdicas» y también, como Luciana, de #Placemaking. Aquí tienes un vídeo del proyecto LudoBarrio – La Paloma de Montevideo, que ilustra los enfoques que sigue su equipo. A ella le interesa diseñar y promover metodologías que permitan a las personas participar activamente en el co-diseño del espacio público. Nos contó cómo es posible implicar a los niños y niñas en acciones de apropiación de la ciudad. En uno de sus vídeos escuchábamos esto, que pegaría para cualquiera de los sitios donde vivimos: «Sería bueno que en Montevideo hubiera más plazas, y que fueran inclusivas». Esto conecta con una intervención que hicieron para investigar qué significa para los niños y niñas sordos vincularse con la ciudad. Insistió en el protagonismo de los más pequeños en la reconversión de la ciudad y la importancia de lo lúdico en su revitalización.
Otro buen amigo, Ricardo Antón (@Ricardo_AMASTE), no podía faltar a la fiesta porque anda en todos lados. Mi querido Ritxi, que se define como «maestro ignorante y des-artista», es cofundador del proyecto Colaborabora (@ColaBoraBora), una cooperativa que diseña procesos colaborativos centrados en las personas. Él contaba que, dentro de su exploración de lo especulativo, están interesados en «producir un nuevo imaginario, elementos poéticos que rompan con las ataduras posibilistas», que es algo en lo que (estoy de acuerdo) cae a menudo el Design Thinking. También reconocía que «es fácil imaginar dispositivos pero es más difícil conectarlos con las comunidades para que sean sostenibles» y citaba a una compañera suya que resume esos excesos, y lo desbordados que vamos, en una frase muy simpática : “A veces nos diseñamos encima”. Uno de los trabajos más meritorios de Ritxi es su notable liderazgo en el impulso del Colaboratorio de Innovación Ciudadana, «una comunidad de comunidades que articula el ecosistema de innovación ciudadana para encontrarse y reconocerse entre lo filosófico y lo experiencial». Estoy de acuerdo con Doménico en que todo/as hemos aprendido mucho de esa capacidad tan singular de «compostear» que tiene Ricardo, de implicarse en los proyectos mezclando lo profesional y lo personal en dosis de rigor y afecto que cuidan tanto los detalles.
Leonardo Brawl (@Brawlix) nos habló desde Brasil (Porto Alegre) sobre su proyecto TransLAB.URB (@TransLabUrb). Si quieres conocerlo más, aquí tienes un podcast con una entrevista que le hicieron a este «hacker del activismo urbano». Insistió mucho en la importancia de la pedagogía urbana, y de mezclar saberes diversos «desde la potencia que nos da la inteligencia colectiva». También en que la gente entienda que puede y debe ver la ciudad como un laboratorio para explorar y aprender. A él le preocupa «la brecha que existe entre la gente que toma las decisiones y la que vive la experiencia local», y por eso su colectivo está centrado en crear esas conexiones desde el urbanismo ciudadano y el activismo. Después de escuchar a Leonardo doy crédito a lo que dijo Doménico del «embrujo de energía» que transmite su forma de gestualizar y comunicar.
Artemi Hernández (@Achear) nos contó, desde Canarias, los proyectos que impulsa OFIC (@OFIC_coop), una cooperativa de Diseño, Arquitectura y Urbanismo. Aquí puedes ver varios proyectos. Esta «Oficina de Innovación Cívica» ha desarrollado una metodología de diseño llamada «MESTURA» para el fortalecimiento comunitario. Artemi contó dos proyectos. El primero, Mestura Puerto («Como hacer ciudad con alma de barrio») en Fuerteventura, que se centra en «generar más contenidos que contenedores» en la dinamización del espacio público. El segundo es de naturaleza distinta, Mestura La Palma («Cuidando tu barrio desde sus raíces»), que acompaña a la ciudadanía afectada por la crisis del volcán de Tajogaite a través de prácticas culturales comunitarias.
Adolfo Chautón (@adolfochauton) es un viejo conocido con el que me he cruzado varias veces, casi siempre a través de Dome, pero con el que no he tenido todavía el gusto de sentarme a charlar tranquilamente. Y de birras, todavía nada Está interesado en la innovación territorial, el emprendimiento ciudadano y la sostenibilidad de la vida. Está impulsando un bonito proyecto, «BORA BEIRÃ Laboratorio-Aldea Emprendedora», en una zona de la frontera entre España y Portugal, pero en el lado luso. Lo que están haciendo es aprovechar una antigua estación de tren de Beirã (ver imagen aquí de la Estação Marvão-Beirã) para transformarla en un «espacio de aprendizaje, convivencia y emprendimiento que sirva para mirar hacia el futuro y valorar nuestro pasado». Trabajan en crear un espacio presencial y virtual, abierto, creativo y colaborativo para la innovación socioecológica, los desarrollos regenerativos, las nuevas economías sociales y circulares, la transformación comunitaria y la resiliencia del territorio, para la población de Beirã, Marvão y la zona transfronteriza de influencia del Parque Natural de la Serra de São Mamede.
Ernesto Figueroa (@NegroFigueroa13) se coló a última hora en el roster de ponentes. Lo sigo hace tiempo pero no he tenido todavía la oportunidad de desvirtualizarlo. Es el coordinador de Neuquén Lab (@NQN_LAB), el Laboratorio de Innovación Pública de la Provincia del Neuquén, en la zona patagónica argentina. Su objetivo es funcionar como «espacio de co-creación y colaboración para la innovación pública abierta». Nos compartió un vídeo muy futbolero —y muy argentino— para explicarnos algunos fallos que habían cometido antes, cuando se iniciaron en este proyecto: (1) «creer que sumar tiempos es sumar amor», cuando hay que hacer mucho más (y cosas distintas) para que lo primero se convierta en lo segundo, (2) «creer en el poder de las hadas y los duendes» para alcanzar los objetivos, en vez de entender que los superpoderes no son suficientes sino que «hay que “entrar en una profunda zona de rigor», de método, de buen diseño, para que las cosas salgan bien, (3) «confiar en el “copiar y pegar”» en lugar de hacer un esfuerzo de adaptación, de entender que «la cabeza piensa donde los pies apoyan» para diseñar de forma auténtica desde la realidad local.
Olga Caballero (@AlmaCivica), la última y paciente ponente, es la promotora del proyecto Alma Cívica, que en Paraguay trabaja en impulsar una nueva generación de líderes públicos, sociales y políticos desde su «Plataforma del Bien Común». Su interés es dar respuesta a la debilidad de las instituciones públicas y a la desconexión ciudadana. Tienen una Escuela Política y de Liderazgo Público y una academia —TÁVA APO, se llama— dedicada a formar y «encontrar líderes políticos y públicos íntegros». Me causó muy buena impresión lo que hacen, la claridad de propósito, y el alto número de proyectos con impacto que están desarrollando.
Yo también tuve mi breve momento de gloria hablando de la conexión que vamos cociendo a fuego lento entre el Libro de la Inteligencia Colectiva y su siguiente volumen, dedicado al «Diseño de la Participación», o sea, a los «principios de diseño» que pueden ayudarnos a mejorar significativamente la inteligencia colectiva en los procesos participativos. #CivicaFest nos demostró que tenemos una gran diversidad de escuelas y metodologías que pueden enriquecerse entre sí, y que hace falta conectar. Me gustaría contribuir modestamente a ese propósito.
Doménico hizo el cierre, presentándonos su largamente esperada Plataforma de Diseño Cívico, que se estrenó ayer y que te invito a que visites y te suscribas. Este espacio incluye recursos, vídeos, cursos y más contenidos sobre Diseño Cívico. Tiene una zona de acceso gratuito y otra de pago (Premium). Atesora abundante material formativo y, conociendo a Dome, sé que se va a convertir en un sitio de mucha conversación, con talleres y foros que se irán activando a medida que este proyecto madure. Su promotor lo define también como un «espacio de acogida» para cursos desarrollados por otros autores interesados en estas temáticas. Lo más pronto será el lanzamiento de «Charlas cívicas», todos los miércoles, a partir de la semana que viene. Ya tiene programados los dos primeros meses. Entra en la plataforma y apúntate.
NOTA: Si te ha gustado el post, puedes suscribirte para recibir en tu buzón las siguientes entradas de este blog. Para eso solo tienes que introducir tu dirección de correo electrónico en el recuadro de “suscríbete a este blog” que aparece a continuación. También puedes seguirme en Twitter o visitar mi otro blog: Blog de Inteligencia Colectiva
La entrada Un resumen de #CivicaFest: 14 voces sobre diseño e innovación social se publicó primero en Amalio Rey | Blog de innovación con una mirada humanista.